Portada | | | Cuba traza la brújula económica para 2013

Cuba traza la brújula económica para 2013

WALDO MENDILUCE 


El Parlamento de Cuba cerró su VII Legislatura con la aprobación del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el 2013, los que recogen proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) similares a las esperadas en Latinoamérica y el Caribe.

Según las previsiones respaldadas por los alrededor de 600 diputados reunidos el 13 de diciembre en el habanero Palacio de Convenciones, la isla tendrá un incremento del 3,7 por ciento en su PIB, progresión económica que coincide con el promedio trazado por la Cepal y agencias calificadoras para la región.

En este crecimiento se mantendrá un nivel de actividad similar para los servicios sociales, que por décadas han distinguido a la Revolución Cubana, por su calidad y carácter universal y gratuito en áreas como la salud, la educación, la cultura y el deporte.

La entrega de pensiones a un millón 700 mil personas y los subsidios por 815 millones de pesos para ciudadanos de bajos ingresos que construyen o reparan viviendas serán elementos de la política de inclusión social.

Mientras, el resto de la economía debe crecer el 5,4 por ciento, con metas significativas en la agricultura (4,5) y la industria manufacturera (4,7).

Sobresalen además el propósito de lograr una zafra superior en más del 21 por ciento a la del 2012, año con datos alentadores pese a los incumplimientos y deficiencias, y de sobrepasar por primera vez la llegada de tres millones de turistas con el aumento del 12,5 por ciento de los ingresos brutos en ese sector.

También destacan las proyecciones de alcanzar indicadores de eficiencia mayores en el 2,6 por ciento en la productividad del trabajo, cerrar el año con un déficit fiscal equivalente al 3,6 por ciento en relación con el PIB e incrementar las inversiones el 34 por ciento.

Las inversiones, la inmensa mayoría en la esfera productiva, constituyen un reto, impulsadas por las construcciones, eslabones que mostraron las mayores debilidades en el 2012, cuando impidieron resultados mejores en la gestión económica.

"La planificación para el 2013 es cualitativamente superior en cuanto a su nivel de precisión y conciliación, así como una mayor coordinación, de modo que pasemos gradualmente a formas económico-financieras en la conducción de la economía", señaló el presidente Raúl Castro en la clausura de las sesiones parlamentarias.

Respecto al crecimiento del PIB fijado, el mandatario lo consideró aceptable, en un escenario marcado por el impacto del bloqueo de Estados Unidos, la crisis económica global, las restricciones en los mercados financieros y los altos precios de los alimentos y combustibles.

Por más de medio siglo, la isla caribeña ha sufrido el cerco de Washington, que ha dejado pérdidas por un billón 66 mil millones de dólares, según estimaciones basadas en la depreciación de ese divisa ante al valor del oro.

En su dictamen sobre el Plan y el Presupuesto, la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular advirtió que los avances de Cuba ocurren en un contexto adverso, por ser el único país de la región sometido a un feroz bloqueo.

RESULTADOS DEL 2012

Cuba concluye el 2012 con un incremento en su PIB del 3,1 por ciento, inferior al 3,4 planificado, fundamentalmente por el incumplimiento del 13 por ciento en las construcciones, sector que no obstante creció.

El aumento en la agricultura (dos por ciento), la industria manufacturera (4,4), el comercio (5,9) y el transporte y las comunicaciones (5,0) representan señales alentadoras de cara a los objetivos para el 2013. Aunque sin cumplir sus metas, la zafra mostró los mejores números de los últimos años, fue estable la producción de petróleo, gas y níquel, y el turismo fijó un nuevo récord doméstico con el arribo de dos millones 850 mil visitantes, cifra superior el 4,9 por ciento a la reportada en el 2011.

La isla mantuvo además su tradicional nivel en los servicios sociales básicos, sin afectar la calidad de su prestación en un panorama marcado por el proceso de actualización de la económica, que busca una mayor eficiencia y productividad en el país de 11 millones 200 mil habitantes.

En las conclusiones de la VII Legislatura de las Asamblea Nacional, Raúl Castro consideró por buen camino el fortalecimiento del equilibrio financiero interno y "el paulatino desendeudamiento externo", a partir del estricto apego a los compromisos asumidos, "lo cual nos permite ir recuperando la credibilidad internacional de la economía cubana".

También mencionó avances en la disminución de las cuentas por pagar y cobrar, aunque este persiste como uno de los problemas que afectan a la isla. Otra de las insatisfacciones citadas por el estadista responde a la falta de integralidad en la ejecución de inversiones, las cuales en el 2012 presentaron incumplimientos en el 19 por ciento.

LA ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA

En su discurso de clausura ante la plenaria de diputados, Raúl Castro calificó de "con paso seguro" la marcha de la actualización económica, proceso guiado por los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista.

De acuerdo con el mandatario, las transformaciones empiezan a adentrase en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad, luego de la adopción de medidas iniciales encaminadas a suprimir prohibiciones y trabas para el desarrollo de las fuerzas productivas.

Horas antes, en la propia sesión final del Parlamento, el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo ofreció detalles de la marcha de la actualización.

El jefe de la comisión encargada de la implementación de los lineamientos explicó las acciones para la conceptualización teórica del modelo cubano y los estudios para el programa de su desarrollo a largo plazo.

Además, señaló la creación de nuevas metodologías para la implantación de precios mayoristas y minoristas, así como los pasos en función de lograr la unificación monetaria y cambiaria, un tema complejo económica y socialmente, pues implica una segmentación del mercado nacional.

En cuanto a la Ley Tributaria que se comenzará a aplicar el 1 de enero del 2013, la consideró ajustada a las modificaciones de la actualización y destacó que salió con su reglamento de implementación incluido.

Murillo también brindó elementos sobre el impulso a las cooperativas no agropecuarias, específicamente la posibilidad de comenzar experimentos con 230 de esas entidades en sectores como la construcción, el transporte, la gastronomía y la recuperación de materias primas.

Respecto a la empresa estatal socialista -cuyo fortalecimiento es el principal objetivo de las transformaciones en curso- ratificó el inicio el año próximo de un experimento encaminado a dotarla de mayor autonomía y poder de gestión económica, en aras de alcanzar su eficiencia y alto nivel de productividad.

El vicepresidente del Consejo de Ministros abordó nuevas medidas para flexibilizar el trabajo por cuenta propia, como llaman aquí a las formas no estatales de empleo.

Según Murillo, se abrirán figuras no estatales suspendidas por las dificultades en el acceso a los recursos necesarios para ejercerlas y se incorporarán otras como el gestor de permutas, el agente postal, los anticuarios y el vendedor de productos agropecuarios.

Adelantó que las entidades estatales, entre ellas las del turismo, podrán pagar a privados en moneda convertible (CUC), solo a través de instrumentos bancarios.

Casi 400 mil cubanos están incorporados al cuentapropismo, una de las aristas de la actualización del modelo económico en la isla.

Aunque no son el sector determinante en la economía nacional, los trabajadores privados van ganando espacio en el país caribeño, destacó Murillo.


[http://www.prensa-latina.cu/]

Artículos relacionados