1.- INYECCIONES DE CAPITAL: 59.130 MILLONES DE EUROS
- BFA-Bankia: 22.425 m€
- Cataluña Caixa: 12.052 m€
- Nova Caixa Galicia: 9.052 m€
- Banco Valencia: 5.500 m€
- CAM: 5.249 m€
- CCM: 1.650 m€
- Mare Nostrum: 1.645 m€
- Unnim: 953 m€
- Caja España: 604 m€
- B. Sabadell – CAM: 16.610 m€
- BBVA – Unnim: 4.440 m€
- Caixabank – B. Valencia: 4.350 m€
- Liberbank – CCM: 2.475 m€
- Kutxabank – Cajasur: 392 m€
4.- ADQUISICIÓN ACTIVOS FINANCIEROS (FAAF): 19.342 MILLONES DE EUROS
5.- EMISIONES DEUDA BANCOS VIVAS AVALADAS POR EL TESORO PÚBLICO: 64.112 MILLONES DE EUROS
IMPORTE TOTAL: 219.397 MILLONES DE EUROS
Las fuentes de la información, están obtenidas de Banco España, Sareb, Frob, Faaf y algunos blogs. Encontrar los datos exactos del importe destinado al mayor rescate de la historia de España es misión complicada. A pesar de las dificultades, este es el importe global de dinero que se ha destinado, por el momento a rescatar el sistema financiero español.
Cómo puede verse, la cifra que ha salido de las arcas del Estado para apuntalar a la banca española asciende a unos 219.397 millones de euros.
Esta cifra podemos dividirla en tres conceptos:
Unos 87.397 millones de euros (1)+ (2) son inyecciones directas de capital a los bancos en problemas o esquemas de protección de activos otorgados a las entidades que se han quedado con los bancos en problemas. El punto 2 puede alegarse que no es una aportación directa, pero no deja de ser una garantía aportada porque sino nadie se quedaba con estas entidades y veremos cómo, lamentablemente, al final, el Estado deberá acabar cubriendo estas potenciales pérdidas.
La segunda partida, (3) + (4), de unos 67.888 millones de euros son activos que estaban en los balances de la Banca que el Estado se ha tragado. Básicamente vía Sareb y FAAF, se espera, que en un futuro, algo vamos a recuperar con la venta de estos activos.
Por último tenemos una última categoría, que podemos denominar avales, y que ascienden a 64.1112 millones de euros. Es deuda emitida por entidades financieras avalada por el Estado y que sin este aval no se podría haber colocado. Puede pensarse que esto no es una ayuda. Es cierto que de momento los avales no cuentan como deuda pública y que sólo se ejecutarían en caso de impago de la deuda, pero teniendo en cuenta que el grueso de estos avales respaldan emisiones de deuda de Bankia, Catalunya Caixa, Nova Caixa Galicia y otras entidades en problemas, no dejan de ser un riesgo.
Entre otras cosas, con la mentalidad y forma de hacer totalmente a favor de la depredación bancaria, entendemos ahora porque hubiera resultado tan caro liquidar estas entidades con problemas, en el fondo al avalar parte de la deuda que han emitido, en caso de liquidación hubiera acabado respondiendo en las posibles quitas el Estado. Ya le gustaría a cualquier pyme española, con una posición de insolvencia como la de las entidades bancarias con problemas poder emitir deuda avalada por el Estado.
Estas son las cifras del rescate a la banca al mes de abril de 2013, salen unos 12.830 euros por familia del Estado español. Y eso que no tenemos en cuenta los cerca de 257.125 millones de euros que la banca española tenía prestados del BCE casi gratis. Cierto que esto va a cuenta y riesgo del balance de todos los Bancos Centrales Europeos, donde el nuestro también responde de su alícuota parte, pero ya le interesaría a cualquier Pyme que el BCE le prestase millones de euros al 0,5%… tal vez habría supuesto la viabilidad de la mayoría de ellas.
![]() |
Tweet |
|