La lista de espera quirúrgica en Canarias alcanzó el pasado mes de diciembre la cifra más alta desde que la Consejería de Sanidad empezara hacerla pública en el año 2003. En concreto, 29.675 canarios esperan para ser operados en los diferentes hospitales del Archipiélago, un 9 % más que seis meses antes. El número de pacientes en espera es especialmente llamativo en las especialidades de Cirugía General y Digestiva, Traumatología y Cirugía Ortopédica, y Oftalmología.
En el transcurso de los seis últimos meses del año, según los datos publicados ayer por el Servicio Canario de Salud (SCS), las listas de espera quirúrgicas crecieron en la mayoría de los hospitales canarios. Por centro hospitalario, el Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) se coloca como el que peores cifras de lista de espera tiene de todo el Archipiélago con casi 6.500 pacientes (6.494) de los que 4.034 están incluidos en la lista de menos de seis meses. El segundo con más pacientes en espera por una operación es el Universitario de Canarias (HUC) con 5.777.
La cifra alcanza un 26% en el Hospital Universitario Doctor Negrín (5.221 pacientes en espera), un 22% en el Hospital Insular (5.665) y hasta un 28% en el Materno-Infantil (1.119).
El incremento registrado en las listas de espera de junio a diciembre del año pasado se suma al que ya se había producido los meses anteriores, por lo que, si se tiene en cuenta todo este período, la lista de espera ha aumentado en 2012 en 4.814 personas (19%). Mientras la lista de espera para consulta ha subido un 10% durante los último seis meses.
Respecto a los hospitales de primer nivel (los ubicados en las islas no capitalinas), destacan los 2.301 pacientes del hospital lanzaroteño Doctor José Molina Orosa, cuando justo un año antes eran 1.837, pero sobre todo el espectacular aumento que ha habido en el Hospital General de La Palma, donde en 365 días se ha pasado de tener a 815 pacientes en lista de espera para una operación a 1.339.
En La Gomera y El Hierro las cifras se han mantenido estables.
"Se ha reducido la plantilla y los profesionales que se jubilan no son sustituidos. Actualmente los contratos se realizan por meses e incluso por días, todo ello aumenta por supuesto en la lista de espera", denuncia Carmen Nuez, presidenta del Sindicato de Médicos de Las Palmas que se pregunta de qué ha servido la ampliación de la jornada laboral de 2,5 horas a la semana.
Para Nuez la justificación de Sanidad de que la lista de espera sube en todas las comunidades "no nos sirve" porque eso "a los pacientes, que son los que sufren las consecuencias, no les consuela en absoluto".
|
|
Tweet |
|
