Entre 2010 y 2012 -el periodo facilitado en la respuesta del gobierno metropolitano- Canarias fue el territorio bajo soberanía española donde más disminuyó la tasa de cobertura del desempleo, al bajar 15,7 puntos (del 78,2% al 62,5%)
Le siguen el País Valenciano con 14,5 puntos menos, al caer desde el 74,1% al 59,6%, y Aragón, que cae 14,2 puntos (del 79,2 % al 65 %).
Navarra, Castilla y León y el País Vasco fueron las comunidades donde ese descenso fue más atenuado, con caídas de 8,7 puntos, 9,5 puntos y 9,4 puntos, respectivamente.
Asimismo, la plaza colonial de Melilla registró una tasa de cobertura del desempleo del 47,9% en 2012, y la de Ceuta se situó en el 54,7%.
Castilla-La Mancha fue el territorio donde menos porcentaje de parados cobraron alguna prestación en 2012 -un 59,4%-, seguida del País Valenciano y Euskal Herria Sur, comunidades autónomas con una tasa de cobertura de la prestación del desempleo del 59,6%.
En el conjunto del Estado la tasa de cobertura de prestaciones por desempleo fue del 65,8% en 2012, lo que supone una caída de 12,6 puntos porcentuales desde 2010, cuando se situó en el 70,7%.
Por su parte, Baleares -donde el 84,3% de los desempleados percibe la prestación correspondiente- fue el territorio que registró una tasa más alta.
Por detrás de las islas se situaron Cataluña, Extremadura y Andalucía, cuyas tasas de prestaciones por desempleo fueron en diciembre del 71,8%, 71,5% y 71,1%, respectivamente.
|
|
Tweet |
|
