Portada | | Declaración Sindical Unitaria en relación al debate de la Nacionalidad Canaria

Declaración Sindical Unitaria en relación al debate de la Nacionalidad Canaria

Las organizaciones sindicales firmantes, ante el próximo debate del estado de la nacionalidad canaria que va a tener lugar próximamente (26 y 27 de marzo), queremos hacer constar las siguientes consideraciones:

En Canarias vivimos una situación límite que requiere soluciones inmediatas a los problemas reales que afectan a nuestra gente y que deben ser el objeto central de cualquier debate en nuestras instituciones y por supuesto, del debate del estado de la nacionalidad.

Hasta ahora, el Gobierno de Canarias no sólo no ha dado las respuestas necesarias para abordar estos problemas sino que los ha agravado con los recortes que afectan a las necesidades más básicas de la población canaria.

Si no se quiere que se siga deteriorando la imagen de las instituciones democráticas y la confianza en la política, los trabajadores y trabajadoras y la mayoría de la ciudadanía quiere que se hable de estos temas prioritarios que afectan a la posibilidad de vivir dignamente y, sobre todo, se busquen soluciones.

Queremos saber si las 400.000 personas sin trabajo existentes en nuestras islas van a tener algún atisbo de esperanza tras las propuestas que sus señorías aprueben en el parlamento.

¿Qué se le va a decir a las más de 100.000 familias sin ingresos que en estos momentos hay en Canarias?

¿El Parlamento va a tomar alguna medida efectiva para atenuar el sufrimiento de las miles de personas afectadas por los desahucios o que se pueden ver afectadas próximamente?

¿Qué se va a hacer para frenar la extensión de la pobreza extrema y, en especial, en los barrios periféricos de nuestras principales ciudades?

¿Se va a concretar alguna decisión que permita establecer claramente el carácter social de los comedores escolares?

¿Se va a hablar del deterioro creciente de los servicios públicos? ¿Buscarán alguna solución a los crecientes problemas de las listas de espera en nuestros hospitales?

¿Se propondrán medidas eficaces para reducir los niveles de fracaso escolar?

¿Dirán algo sobre el encarecimiento de las matrículas universitarias y las restricciones crecientes en la política de becas?

¿Seguirán recortando derechos adquiridos y rebajando el poder adquisitivo de los empleados públicos?

¿Rectificarán las medidas discriminatorias en forma de reducciones salariales a

algunos colectivos de empleados públicos? ¿Que van a decir sus señorías ante la desaparición de todas las formas de diálogo social y el secuestro desde el Boletín Oficial del derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos?

¿Que se piensa hacer para evitar el desplome de todas las actividades económicas, salvo las directamente relacionadas con el turismo?

¿Van a decir algo sus señorías ante el deterioro de la negociación colectiva y la posible pérdida masiva de los derechos adquiridos por los trabajadores/as en sus convenios colectivos cuando próximamente se aplique la reforma laboral y se pierda la llamada ultractividad?

La gente quiere que se hable de estas cosas y de otras muchas relacionadas con lo que les preocupa realmente y con lo que esperan de los poderes públicos para que formen parte de la solución y no del problema. El movimiento sindical sigue manteniendo que las soluciones que necesita la mayoría de la población requieren un giro total en las políticas a seguir que acabe con los recortes y con la austeridad para pobres impuestas por la unión europea y el gobierno español y seguidas dócilmente por el actual gobierno de Canarias. Es el momento de acabar con la corrupción, el fraude fiscal y el dominio de las élites económicas dominantes. Otras políticas son posibles y no podemos seguir esperando por ellas.

Mientras estamos a la espera de esas soluciones efectivas y justas, el gobierno y la oposición hacen amagos de negociaciones secretas, al margen de la sociedad civil organizada y dedicados más a rentabilizar el desacuerdo que a propiciar un acuerdo.
¿Podrán convencernos sus señorías que sus prioridades están centradas en el interés común de las personas de carne y hueso que viven en nuestras islas y no en el cumplimiento de los objetivos que deciden unos pocos o en las conveniencias partidarias? ¿Seguirá primando el cumplir más con "los mercados" que con las personas?

Si el debate de la nacionalidad se queda en un nuevo paripé, se habrá dado un paso más para acelerar el deterioro de la legitimidad social de las instituciones y se seguirá profundizando en la crisis de la democracia que afecta a los partidos, las instituciones y a la propia comunidad autónoma que funciona más como una delegación de poder ajeno que como la plasmación política de la capacidad de autogobierno de los canarios y las canarias.

Y ante ello, las organizaciones sindicales y sociales de Canarias no vamos a permanecer impasibles si no se ponen en marcha soluciones inmediatas que permitan la creación de empleo e impidan que se sigan deteriorando las condiciones de vida de la mayoría de la población y, en especial, de los que viven por debajo del umbral de la pobreza y de los que están en situación de pobreza extrema.

CCOO
UGT
USO
Intersindical Canaria
Co.Bas.
STU
FSOC
SIC
Colectivo Independiente de Guaguas
EA Canarias
Insucan
Sindicato de la Elevación

Etiquetas:
Artículos relacionados