El 17,1% de los estudiantes universitarios dejan la carrera durante el primer curso, con diferencia el porcentaje más alto del Estado. De ellos, sólo el 6,5% lo hace para matricularse en otra carrera. De hecho, el problema es aún mayor, ya que el 50% de los estudiantes canarios no se matricula en segundo año de la carrera. Los datos provienen del propio Ministerio de Educación del gobierno de la metrópoli.
La subida de tasas y las normas restrictivas sobre permanencia en la universidad -decididas por cada "Consejo Social" (donde participan capitalistas)- agrava el problema, al impedir que estudien las canarias y los canarios más pobres o los que tratan de compaginar estudios y trabajo.
El "entusiasmo" con que tanto el gobierno autónomico colonial como las direcciones de la ULL y de la ULPGC han aplicado el llamado "plan Bolonia" empeora aún más el asunto: temarios saturados e inadecuados, desmantelamiento de las carreras de Humanidades, masters y doctorados insuficientes e inadecuados y funcionamiento totalmente burocratizado.
Sólo aquellos alumnos de familias con dinero pueden superar estos obstáculos... desarraigándose y lléndo a estudiar al extranjero, aunque sea a universidades españolas.
Canarias es uno de los territorios bajo soberanía española con menor población de entre 25 y 34 años con un nivel de educación superior o universitaria, con sólo un 33%. Sirva como comparación que en el País Vasco ese porcentaje es del 62% y en Madrid es del 51%.
La cosa es aún más grave si tenemos en cuenta que tres de cada diez jóvenes canarios de entre 19 y 24 años (29,4%) no se estaban formando ni tenían empleo en 2013. Nuestro país es el territorio con mayor porcentaje de ninis del Estado, siete puntos por encima de la media (22,8%). En 2011 este porcentaje era del 26%, frente al 21,1% de media estatal.
![]() |
Tweet |
|