Portada | | | Cuba, su ley de migración, la ilusión y las mentira

Cuba, su ley de migración, la ilusión y las mentira

MANUEL TRUJILLO ARTILES 
[Pollo de la Barranquera 1º] 


No es intención de quien suscribe hacer apología sobre nadie pero cada uno debe asumir las responsabilidades según su actuación en la vida y más concretamente sobre su coherencia. Y como se muestra en la vida aunque sea por los medios de comunicación con su actitud en la vida. Teniendo en cuenta de la imperfección. De los que estamos dotados los mortales.

Mentira tras mentira, nos van sumergiendo en una Matrix mediática, construida sobre propaganda e intoxicaciones.

La batalla por dar una visión realista del mundo se hace especialmente difícil. Sobre todo si tenemos en cuenta que quienes disponen del capital, los recursos, las licencias y la propiedad de los grandes medios de masas, son los primeros interesados en convencernos de sus mentiras. Y encima pagamos por ellas. "Eche veinte centavos en la ranura / si quiere ver la vida color de rosa", que escribía el poeta argentino Raúl González Tuñón. 

La verdad, en cambio, es corrosiva, liberadora, subversiva. Marxista, o sea.” 
(Teodoro Santana, Rebelión: 19-04-06).

APÓLOGO DE LA FANTASÍA

Había una vez un hombre que era muy querido en su aldea, porque contaba historias. Todas las mañanas salía, y al anochecer, cuando volvía, los trabajadores, después de haber penado durante el día, lo rodeaban, diciéndole: ¡Vamos!, cuenta. ¿Qué has visto hoy?

Y él contaba: he visto en la selva a un fauno, tocando la flauta, y un coro de faunos bailando en derredor. ¡Sigue!, le impelían los oyentes, ¿qué más has visto?

Al llegar a la orilla del mar he visto a tres sirenas al borde de las olas, peinando sus cabellos verdes, decía. Y los hombres lo amaban porque les contaba historias.

Mas una mañana salió, como todas, de su aldea, pero al llegar a la orilla del mar vio tres sirenas al borde de las peñas, peinando con su peine de oro sus cabellos verdes. Y continuando su paseo, vio al llegar junto al bosque un fauno tocando la flauta y un coro de faunitos.

Y aquella noche, cuando volvió a su aldea, y le dijeron todos, como todas las noches: ¡Vamos!, cuenta. ¿Qué has visto hoy?, el hombre contestó: No he visto nada.

Lo anterior, en esencia, pertenece a un precioso apólogo (fábula moral) suscrito por Oscar Wilde. Y en verdad posee multiplicidad de lecturas, aunque cobra valor sobre todo por cuanto de vigente sapiencia encierra en comprender el carácter de los seres humanos.

La especie no pudo prescindir de la fantasía —y la belleza que genera— para su supervivencia. Ese aldeano tejedor de historias, no mentía; solo inventaba lo que su imaginación soñaba existía en realidad.
Pero cuando la realidad desdibujó su poética de lo ilusorio, por cuerpo de la concreción de lo supuestamente irreal, el hombre sufrió un choque, cuyo impacto no estaba preparado a superar.

La ensoñación, la sugerencia y la fe confieren poder de obrar a los mecanismos de la fantasía: llegar a ella entraña abrazarlas, e incluso sucumbir a ese convenio tácito de creerla posible aun sin pensarlo.

Necesitamos la fantasía, hasta a costa de fabular en su búsqueda; y sin embargo no estamos del todo preparados para aceptarla. Ciento y tantos años atrás una suerte de profeta como Wilde lo sabía. Pero así y todo es preciso no abjurar de sí. Y mucho menos los que tenemos el timón al mundo del niño.

Hasta el director de esa cosa llamado periódico global de la mentira El País con su entretomidera en el asunto de la Migración cubana. Léase el engendro lleno de mentiras como el editorial de fecha El País: 26-10-12.¡¡¡Pues no faltaba más!!! “¡¡Heil Hitler”!!

Nos estamos refiriendo a la nueva ley de Migración cubana que entrará en vigor el próximo 14 de enero del 2013.

En la misma se suprimen algunas medidas que dificultaba para salir de Cuba. Es verdad. Aunque es mentira, como se verá más adelante, que Cuba fuera el primer obstáculo para viajar o salir del país. Además de los motivos que crearon las condiciones para salvaguardar la Patria y sus logros sociales con todo lo que lleva consigo.

También, por ejemplo, el tener que ir a Migración a sacar el permiso, carta blanca.. Otra que se tenía que hacer, en algunos casos, una invitación desde exterior. Eliminar el Permiso de Entrada y establecer la Habilitación de los pasaportes.

Eliminación del requisito que establecía que si un cubano emigraba legalmente, debía esperar al menos cinco años para retornar al país de visita. Autorización a jóvenes cubanos que residen en el exterior a cursar estudios de postgrado en Cuba.

Eliminación de la obligatoriedad de hospedarse en hoteles a los emigrados que visitaban a familiares en Cuba.

Introducción de la Vigencia de Viaje, permiso de entradas múltiples que permitía a sus portadores permanecer en Cuba hasta 3 meses.

Autorización de que jóvenes cubanos residentes en el exterior pudieran realizar estudios universitarios compensados en Cuba.

En el caso de los menores de 18 años de edad se exige la presentación de la tarjeta de menor y la autorización formalizada ante Notario Público de los padres o representantes legales.

De modo que no existe ninguna distinción para viajar atendiendo a la edad.

Pero aquí, allá, tras disímiles fronteras, seguimos celebrando. Y después de las primeras impresiones, retomo entonces la ley y resalto aquellas cosas por las que hoy, los cubanos, tienen más razones para ser felices:

Desaparece también la carta de invitación que debían presentar los ciudadanos corrientes para poder viajar por asuntos particulares.

Se extiende a 24 meses el permiso de estancia en otro país para los ciudadanos que, con pasaporte corriente, viajen temporalmente. En estos casos no se pagará gravamen mensual, solo si se solicita una prórroga posterior a este tiempo por motivos excepcionales.

Se extiende el permiso de estancia de los emigrados en el país, de 60 a 90 días.

Se deroga le Ley 989 mediante la cual se confiscaban todos los bienes de las personas que emigraban.
Se aprueba y amplía lo establecido respecto a la Repatriación: un mayor número de cubanos que han emigrado y deseen regresar y establecerse de forma definitiva en el país, pueden hacerlo.

Se refuerza lo establecido para proteger el capital humano que ha formado la Revolución pero hay un procedimiento diferente en este aspecto, ampliándose las posibilidades de viaje de los profesionales.

Los malos agoreros le vuelve a picar el cu….No hay quien pueda con esta REVOLUCIÓN. Muchos tropiezos cuando también frustraciones y desengaños. Aunque para sus adentro ruegan que la REVOLUCIÓN continúe porque es su medio de vida como unos buenos carroñeros. El bloqueo es su medio de vida como un buen mercenario. Con el cuidado de caer en la autosuficiencia, arrogancia y prepotencia, ya que mayores imperios han caído. Porque han sido 50 y tantos años enfrentados contra todos los demonios y todos los diablos quienes han tenido a sus lacayos escribanos quienes han escrito para envenenar a las mentes con mentiras. Y en los últimos 12 años con la participación del otro imperio lameculos: los europeos. Aunque todo este tinglado ha tenido un dominador común: el querer ser libre, independiente, soberano, dueño de su destino, no admitir el que se nos obligue hablar en inglés, el resistir ante de hincarnos de rodillas, tener el coraje de subirnos a la barbas del imperio, el no doblegarse ante las dificultades. 

Ese es el precio de la LIBERTAD. De la DEMOCRACIA. Y de los DERECHOS HUMANOS. Un ejemplo de soberanía: Con motivo de la segunda visita de Fidel a los Estados Unidos el día 15 de abril de 1959 en una entrevista con William Wieland, director de la oficina de asuntos del Caribe del Departamento de Estado, al presentársele le dice: "Doctor Castro, yo soy la persona que maneja las cosas de Cuba". Fidel le contesta: “Perdone pero quien maneja las cosas de Cuba soy yo”. Las actitudes que no le gustan al imperio.

Pero ahora hace falta que el gobierno español, en este caso, elimine la autorización, visado, para entrar en ese país. ¿Cuándo será? Cuando lo autorice los del imperio yanqui. Antes es imposible por ser dependientes de lo que dicte los norteamericanos.

Al respecto no nos queda más remedio que invitar a los lectores que registren las hemerotecas y más concretamente por los días: 24 de agosto de 1994, 25 de agosto de 1994, 26 de agosto de 1994, 27 de agosto de 1994 y 28 de agosto de 1994. Como habrán notado me falta el primer artículo, debe ser el que corresponde al día 23. Entonces veremos cómo se distorsiona la realidad ocultando la verdad y haciendo como moneda fuerte la MENTIRA. Citamos este caso cuando estamos en condiciones de añadir muchos más y tenemos el cuidado y la valentía de lanzarnos al fondo del mar y tener la paciencia desde sus profundidades. Descubrir que hemos sido engañados como ya se aclara en el principio de este artículo nuestro gran amigo y camarada Teo Santana al respecto de la mentira y de la verdad.

Nos referimos a un periodista (por entonces director del periódico donde publica sus comentarios) que en parte dice la verdad cuando hace mención a las necesidades del pueblo cubano como consecuencia de una determinada situación económica en la coyuntura del momento en que se vive. La caída del campo socialista y la desaparición de la URRS (año 1989) con todo lo que lleva implícito para todo el tercer mundo. Y para el mundo mismo. Como se demuestra en los años siguientes al quedar solo el imperio mayor terrorista de la historia de la humanidad: los Estados Unidos de Norteamérica. Decimos que dice la verdad en algunos aspectos pero se nota su servilismo cuando oculta la verdadera razón por la que atraviesan todos los cubanos. Sus títulos, lo de los artículos, son muy sugerentes como para recurrir a esas hemerotecas:

Este señor que fue director del Periódico de La Provincia durante ese año (1994) visita Cuba y coincide con la salida de los balseros por Cojima, Jaimanitas, Santa María o Santa Fe, todos pertenecientes al municipio de “Habana del Este”. Regresa a Canarias y se descuelga con un serial de 6 artículos donde habla de la situación en Cuba. Vamos citar los títulos de los artículos porque nos sería muy prolijo el traer todo su contenido. Lo que si podemos hacer es transcribir lo que consideramos como “prologo” a los diferentes artículos. Desgraciadamente no encuentro el primero de ellos. Pero veamos que nos dicen los titulares de encabezamiento de los 5 restantes:

2-“El éxodo de los balseros”. 24 de agosto de 1994.

“Prologo”: “Cuando Fidel Castro repitió en la noche del 5 de agosto, “viernes negro”, en el transcurso de una entrevista emitida por la radio y la televisión cubana, que si “EE. UU. No toma medidas para vigilar sus costas, dejaremos de impedir la salida de aquellos que quieran dejar Cuba”, se armó tal revuelo entre la población que en La Habana no se hablaba de otra cosa. El objetivo era encontrar algo que flotara para abandonar la Isla. Localidades costeras como Cojimar, Jaimanitas, Santa maría o Santa Fe se convirtieron en improvisados astilleros de balsas y estaciones de dramáticas despedidas. Solo en lo que va de agosto los norteamericanos han recogido a 6.203 “balseros” del mar”.

3- “Una Revolución a la deriva” 25 de agosto de 1994.

“Prologo”: “Ningún analista lo pone ya en duda. La verdad es más fuerte que los sueños: 35 años después del triunfo de la Revolución cubana puede afirmarse que el castrismo ha fracasado política, económica y socialmente. Políticamente ya no le quedan argumentos a Fidel Castro para mantener una férrea dictadura en su país; económicamente, la isla es un desastre, con un caos en el sistema productivo que ha provocado la mayor hambruna que se recuerda en el país a lo largo de este siglo; y socialmente, los ciudadanos cubanos ya están perdiendo los últimos logros de los que, al menos en teoría, pudiera vanagloriarse la Revolución: sanidad y educación. El sueño se ha convertido en pesadilla y los once millones de ciudadanos cubanos sólo esperan, a estas alturas, que el cambio se produzca sin derramamiento de sangre”.

4- “El milagro de sobrevivir en la Isla” 26 de agosto de 1994.

“Prologo”: “El verbo resolver es el que más se conjuga en estos momentos en la Cuba de Fidel Castro. Desde primeras horas de la mañana de cualquier día, una legión de amas de casa, jubilados, jóvenes en paro y hasta niños se lanzan a la calle con un propósito: resolver algo. Resolver una libra de arroz, resolver medio litro de aceite, resolver una botella de ron, resolver una reservación, resolver unos pantalones vaquero, resolver una medicina, resolver un jabón,,, Todo ello, claro, en el mercado negro y a precios astronómicos, si tenemos en cuenta que el salario medio de un cubano no llega a dos dólares (unas 260 pesetas). Es la odisea diaria de sobrevivir en Cuba”.

5- “Con sabor a fresa y chocolate” 27 de agosto de 1994.

“Prologo”: “Los artistas, intelectuales, escritores o simplemente trabajadores de la cultura cubana tienen dos caminos en la actualidad: quedarse en la Isla y someterse a las arbitrariedades del burócrata de turno, o salir del país, con lo doloroso que supone una decisión de estas características, para poder desarrollar su obra en plena libertad. Desde que Fidel Castro afirmó en 1962 “ante el primer Congreso Nacional de escritores la lapidaria frase “dentro de la Revolución, todo; fuera de la Revolución, nada” los artistas ya sabían a qué atenerse. El régimen no iba a permitir cualquier crítica del sistema, crítica que es consustancial con el papel de los intelectuales en todo el mundo”.

6- “¿Socialismo o cambio? 28 de agosto de 1994.

“Prologo”: “La crisis de la Revolución cubana, si se quiere evitar el enfrentamiento civil y el derramamiento de sangre, sólo tiene una salida: la negociación. Hay que sentar en una mesa de diálogo a representantes del Gobierno cubanos, a los líderes de la oposición interior y a los grupos del exilio que están por la reconciliación nacional. Ni la actual política de la administración de Clinton, ni la posición beligerante y derechista de los grupos más radicalizados de Miami, es la que la sociedad cubana demanda en estos momentos. Ha llegado la hora del borrón y cuenta nueva. Tras años de sufrimientos, el pueblo no quiere oír hablar de otra cosa que no sea la salida pacífica a sus problemas”.

Esto ha sido el prologo de los prólogos. Échale imaginación al resto de los textos a páginas diarias.

Amén. Señor director. Amén.

Moraleja: Por entonces estaba de embajador de los Estados Unidos en España quien lo fuera en Viet Nam antes, donde mató no sabemos cuántos niños y ancianos y que como consecuencia de esa guerra todavía siguen muriendo criaturas. Nos referimos a Terence Thomans, creo que se escribe así… 

Estamos por saber si fue premiado dichos director por el gran favor y servicio prestado al emperador.

Este buen director no ha tenido en cuenta los acuerdos migratorios (año 1994) firmados entre los Estados Unidos y Cuba donde se compromete el primero dar un mínimo de 20.000 visas al año.

•Acuerdos Migratorios de 1984 Tras los intercambios realizados por ambos gobiernos entre 1980 y 1984. Estados Unidos asume el compromiso de otorgar hasta 20 mil visas anuales que no cumpliría, creando las condiciones para la Crisis de los balseros de 1994. Se acuerda además que Cuba recibiría 2 746 emigrados ¨excluibles¨, una parte de los que se habían marchado por el puerto de Mariel en 1980. Entre 1985 y 1987, los acuerdos quedaron truncos ante la denuncia realizada por Cuba de las trasmisiones ilegales de Radio Martí, desde territorio estadounidense pagada por los EE.UU. para crear sosiego y desesperación entre la población cubana,

Téngase en cuenta que en la «Crisis de los balseros» de 1994, luego de varios secuestros de embarcaciones instigados desde Estados Unidos, Cuba toma la decisión de abrir las fronteras marítimas, por donde salieron más de 36 900 emigrantes. Muchos de ellos fueron enviados por las autoridades norteamericanas hacia la Base Naval de Guantánamo y Panamá, unos 27 mil.

Entonces, pecando en la repetición se nos hace necesario traer la expuesto por Fidel en el segundo artículo que nos dice: “Cuando Fidel Castro repitió en la noche del 5 de agosto, “viernes negro”, en el transcurso de una entrevista emitida por la radio y la televisión cubana, que si “EE.UU. no toma medidas para vigilar sus costas, dejaremos de impedir la salida de aquellos que quieran dejar Cuba”. Los yanquis le dejan a Cuba la responsabilidad de guardar sus fronteras marítimas incluyendo la de los norteamericanos. Además facilitando e invitando las salidas ilegales por mar. Incitando a través de los medios de comunicación en Miami para que abandonen el país por cualquier medio e incluso con secuestros de aviones o barcas con los consiguientes peligro de la vida de las personas. 

Ante el incumplimiento de los acuerdos antes mencionados, Cuba se convierte en una hoya de presión a punto de estallar. Para evitar esa posibilidad es Cuba quien decide abrir la válvula de escape ante que le estalle en las manos. Es decir le devuelve la pelota para su territorio. Las cosas de Fidel. Quien decide ante la necesidad de defender la Revolución de la agresión de Estados Unidos y la utilización que estaba dando a la emigración como base social de la contrarrevolución, el país se vio en la necesidad de adoptar medidas defensivas.

En el área de la política migratoria, fue indispensable establecer un esquema de defensa de la seguridad nacional, estableciéndose medidas de control de las fronteras, así como de las entradas y salidas del país.

Se denuncian temas que a ellos les convienen, al servicio de oscuros intereses, pero obvian denunciar el crimen que se viene cometiendo contra el pueblo cubano- Como buenos recalcitrantes fascistas saben protegerse entre sí. El bloqueo es un crimen de lesa humanidad que se viene denunciado años tras años en la sede de las Naciones Unidas con una aplastante mayoría de todos los gobiernos contra tal genocidio. ¿Por qué no se dedica ¡¡¡ni una palabra contra este crimen!!!?¿Porque será? ¿Se le tiene prohibido e incluso prohibido a algún lector de ese u otros periódicos manifestar sus preocupaciones al respecto? Cosas de la libertad de expresión. Cosas raras, Sancho.

A todo esto había que preguntarles a los agoreros intelectualillos ¿porqué los EE.UU. no dejan viajar a sus ciudadanos a Cuba? Entonces: ¿Quién bloquea a quien? ¿Quién irrespeta los derechos humanos? ¿Por qué se eterniza los visados de salida? En los alrededores de la oficina de los intereses norteamericanos más conocido por “SINA” diariamente hay un enjambre de personas con la autorización de Cuba para salir del país. ¿Porque no son atendidos por parte de los del norte? ¿Y qué me dice de la embajada española? El parque que está al lado de la misma es otro enjambre de personas esperando lo mismo. Y todos con la debida y reglamentada autorización por parte de Cuba. Entonces ¿Quién prohíbe la salida?

Pero… Ahora debemos preguntarnos:

¿Significa que como resultado de estas reformas los cubanos podrán viajar con mayor facilidad al exterior?

¿Recibirán los cubanos a partir de ahora con mayor facilidad una visa para viajar a Europa o a los Estados Unidos?

El que piense que sí, es un ignorante, en el sentido más amplio de la palabra.

Nos alegraríamos que fuera lo contrario.

Sí es verdad que el gobierno del Presidente Raúl Castro es el culpable de que "hasta ahora los ciudadanos cubanos no hayan podido viajar por el mundo" como quisieran, entonces debemos dejar por sentado que a partir de enero del 2013 no habrá inconveniente para que cada cubano que posea un pasaporte pueda recibir una visa en cualquiera de los consulados de los países europeos en La Habana para tomar un avión rumbo a Europa, y como creen muchos incrédulos, "a vivir bien, como Dios manda".

Estaremos pendientes a esa fecha y las concesiones que se puedan recibir a partir de la fecha ya mencionada.

A partir del 14 de enero la cosa se les pone más seria a los enemigos de la REVOLUCIÓN quienes han dicho, CON MENTIRAS, que Cuba es una cárcel.

Si tanto le interesa a estos lacayos de la información la libertad de los cubanos ¿porque no denuncian la “Ley de Ajuste Cubano” exclusivamente para los cubanos. O la “pies secos, pies mojados”, como también el bloqueo impuesto por el Emperador César? Debe ser que con la VERDAD no se come. Debe ser.

No crean que sea una cuestión de ojeriza al tratar este asunto centrado en lo personalizado. No.

Antes, mucho antes, por la fecha de 16 de septiembre de 1991 vemos que la revista Cambio16 se destaca con un informe que no deja de tener desperdicio. Como consecuencia de la caída de la URSS dice: “Los cubanos de Miami calientan motores para volver a las isla”. Otro titular; “La contrarrevolución rusa llena de esperanza a los exiliados. El fin de Castro parece cercano, pero se temen las luchas en la oposición por lograr el poder”.

En ese mismo medio no podía faltar la opinión del terrorista miembro de la CIA, Carlos Alberto Montaner, el contrarrevolucionario quien dice entres otro disparate: “Si continúa en el poder, Castro tendrá un fin trágico”. Aquí estamos.

Pero Fidel, dice la revista, no hay otro camino: “Vivimos tiempos difíciles, pero aun en las más difíciles circunstancia, seguiremos llevando adelante nuestros proyectos, nuestras ideas y nuestros sueños”.

Sueños que son por ejemplo (a pesar del bloqueo yanquis y los europeos), que todo es gratis para el pueblo. Por citar algunos:

11 mil consultorios de médico de familia. 452 policlínicos. 158 clínicas estomatológicas. 219 hospitales. 142 hogares maternos. 156 hogares de ancianos. 35 hogares de impedidos. 26 bancos de sangre. 13 Instituto de investigación. Escuela Latinoamericana (ELAN) donde se han formado médicos de forma gratuita de más de 100 países incluyendo algunos norteamericanos, y el Caribe. Más de 41.500 médicos cubanos prestan sus servicios en 68 países en el mundo de forma gratuita”.

O la última que nos viene:

Reacción al informe de la UNESCO que respalda educación en Cuba

En esta clasificación, Cuba es la primera nación de América Latina y el Caribe, y supera a países ricos, como Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Bélgica, Alemania o Israel…/…En la presentación del Informe, realizada en la capital de Chile, Martín Hopenhayn, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmaba que “si uno mide por los indicadores más clásicos, Cuba es el país más adelantado y el que más invierte en educación” (...) Pero los pocos medios internacionales que hicieron alguna mención al citado informe de la UNESCO, ignoraron completamente las alusiones a Cuba de los citados altos funcionarios de Naciones Unidas (…) El citado Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo 2012, de la UNESCO, levantó ronchas también entre la llamada “disidencia” cubana. A las pocas horas de su presentación, la famosa bloguera Yoani Sánchez lanzaba constantes mensajes en Twitter descalificando a la UNESCO (…)”

¿Cuántos medios dieron esta información destacando el papel de Cuba en la educación? ¿Por qué lo ocultan? ¿Por qué ese odio a un país que el único delito que ha cometido es crear médicos para salvar a las personas por el mundo sin cobrar nada? ¿Será porque que Cuba crean bases de médicos para salvar vidas y escuelas para enseñar a leer a criaturas y no bases militares para matar a inocentes?

Pero si todo lo anterior ha sido una tragedia para los “futurista” o poca visión ¿Qué es lo les puede suceder mañana? Es posible que tenga otra solución de derribar a este pueblo. Por ejemplo:

Carlos Pascual

El cambio climático se va a encargar de resolver el problema que Estados Unidos tiene con Cuba, porque en 50 años la isla va a desaparecer bajo el mar”, dijo hoy en tono de broma el embajador estadounidense en México y cubano de nacimiento.

En un foro ecológico, donde fue presentado como “experto” en cambio climático y energías renovables, Pascual advirtió que por los problemas medioambientales (calentamiento global), en 50 años va a cambiar la faz del planeta, por lo que algunas zonas van a desaparecer bajo el agua, y soltó la broma pesada y prepotente sobre Cuba. “No nos tenemos que preocupar mucho en Estados Unidos sobre Cuba porque el medio ambiente va a eliminar el problema para nosotros”, dijo el diplomático" (Cubadebate, 28-04-10).

Sobre la “ILUSIÓN”: Alguien dijo:
Los hombres de principiosSon siempre audacesPero los audacesNo siempre son hombres de principios.
¡¡¡LIBERTAD PARA LOS CINCO HÉROES CUBANOS PRESOS EN LAS CÁRCELES DE LOS ESTADOS UNIDOS POR LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO!!!

Saludos Republicanos.

La Habana, 13 de noviembre del 2012

Artículos relacionados