Portada | | | El gobierno español se ha 'pulido' el fondo de pensiones en financiar su propia deuda

El gobierno español se ha 'pulido' el fondo de pensiones en financiar su propia deuda

El gobierno español ha metido la mano en el Fondo de Reserva de las pensiones para arriesgarlo todo en comprar su propia deuda. Se ha desecho de los bonos de máxima solvencia del fondo de las pensiones para financiar la deuda soberana española: durante el año pasado, vendió títulos de deuda de Alemania, Francia y Holanda por importe de 4.600 millones de euros y en cambio compró títulos de deuda española por importe de 20.000 millones de euros. Con ello, el 97% de la cartera del Fondo de Reserva -el organismo que gestiona el dinero para pagar las pensiones futuras- está invertido en deuda española.

En 2012 el gobierno Rajoy optó por financiar su propio déficit a diversificar su cartera, como hacen la mayoría de los fondos de pensiones del mundo. De esta manera pudo, con el dinero de las pensiones, hacer frente al mayor aumento de deuda pública de la historia de España en un solo año, 148.000 millones de euros, a razón de más de 400 millones de euros al día, la mayor parte de ellos financiados con títulos del Tesoro.

El fondo de las pensiones acabó el ejercicio con 63.000 millones, después de que una ganancia de unos 3.000 millones compensase en parte la retirada de 7.000 millones realizada para pagar las pensiones. En 2012 fue la primera vez que se recurrió a este fondo, construido a lo largo de los años, para pagar las prestaciones, después de que no se cumpliesen las previsiones presupuestarias del gobierno.

Las cifras del informe anual del fondo muestran que España fue la que más compró deuda de España en un año en que se extendió la desconfianza sobre las finanzas estatales y la prima de riesgo marcó récords históricos.

Para poder comprar más deuda propia, el gobierno español cambió las reglas del fondo de reserva de las pensiones, elevando del 16% al 35% de la cartera el importe máximo que puede ser invertido en un solo valor (una emisión de bonos a 10 años, por ejemplo). Al tiempo, aumentó del 11% al 12% su participación máxima en el total de deuda del Tesoro en circulación.

Artículos relacionados