Portada | | | Los países en desarrollo desconfían del euro

Los países en desarrollo desconfían del euro

ANNA KALÉDINA 


Los bancos centrales de naciones en desarrollo vendieron 44.800 millones de euros en 2012 y sus reservas en esta moneda disminuyeron un 8%, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional.

Ahora el euro supone un 24% de las reservas de esos países, el índice más bajo desde 2002. El máximo, del 31%, se registró en 2009.

Los tremendistas no tardaron en emitir vaticinios dramáticos: que el euro jamás se igualará con el dólar, que está condenado a un papel secundario a nivel mundial...

Pero no nos anticipemos a los acontecimientos. ¿Qué significa en la práctica esta noticia?

ES PREMATURO SEPULTAR EL EURO

Es verdad que los bancos centrales de los países emergentes han reducido su actividad en Europa aumentando, notablemente, sus activos en dólares. Por ejemplo los países del grupo BRICS en 2012 invirtieron en títulos estadounidenses unos 156.000 millones de dólares, o unos 120.000 millones de euros. Es decir, mucho más que los mencionados 44.800 millones.

Está claro que en cierta medida esto se debe a los problemas económicos que atraviesa la Unión Europea. Pero, digamos toda la verdad, EEUU está teniendo los mismos problemas. Justo a finales del año pasado presenciamos un nuevo acto de la 'tragedia estadounidense' en el que el presidente, Barack Obama, pedía al Congreso que aumentase el techo de deuda porque de no hacerlo, la economía y los mercados financieros podrían resentirse. Finalmente, los congresistas aprobaron el aumento, pero a cambio de unos recortes importantes al gasto público. Mientras tanto el déficit presupuestario en el país no para de crecer y alcanzó en 2012 el 7,6% del PIB. En cambio el presupuesto de Alemania, la locomotora de la UE, está equilibrado.

El aumento de inversiones en los bonos del tesoro de EEUU se explica, por otro lado, por el hecho de que este país esté abierto al capital extranjero. Muchos quisieran invertir en Alemania pero no hay tanta oferta de bonos alemanes y la rentabilidad de los mismos es menor que la de los estadounidenses.

También es verdad que en Europa hay muchos países problemáticos. Pero tampoco EEUU es tan homogéneo como podría parecer. Recordemos las dificultades en las que se vio California en 2009 y que la pusieron a un paso de la quiebra. Ahora el estado de Detroit está en una situación similar. Y esta no es una lista completa de los estados problemáticos que, según se sabe, gozan de amplia autonomía en EEUU.

COMPARACIÓN REVELADORA

Si comparamos la situación económica de EEUU y la de la Unión Europea veremos que no se diferencian demasiado. Por ejemplo, el PIB de la UE es incluso algo superior que de Estados Unidos: 15,7 billones de dólares contra 15,66 billones, respectivamente. La tasa de desempleo al otro lado del Atlántico asciende a 8,2%, en Europa al 10,5% (en Alemania al 6,5%). La tasa de inflación es un 0,6% más alta en EEUU y la deuda total de este país es simplemente impagable: la cifra se acerca a unos 60 billones de dólares.

Desde luego, los países de Europa están afectados por la recesión. Si en EEUU en 2012 se registró una tasa de crecimiento económico del 2,2%, la Comunidad Europea decreció en un -0,2%, aunque el PIB de Alemania aumentó casi un punto porcentual. Pero parece que este dato tampoco es demasiado relevante, sólo denota las diferencias en las estrategias empleadas: si Washington empezó pronto a inyectar dinero en la economía, Europa esperó hasta el último momento. Sólo al estallar la crisis en Grecia se procedió a emitir más dinero.

En la zona euro las decisiones se hacen esperar porque no hay un gobierno único europeo, lo cual significa que todos los estados miembros tienen que aprobar la iniciativa. Por otro lado, la UE tiene margen de maniobra: su potencial aumentaría notablemente si se librase de los países débiles. Esta idea surgió en Europa durante la crisis financiera en Grecia y cada vez se hace más popular.

De momento no existe ningún mecanismo oficial para salir de la eurozona pero es probable que la situación en Chipre acelere el proceso de su elaboración. Si la UE abre la puerta para que sus miembros salgan, la situación económica del resto mejorará de manera importante.

Y por último cabe señalar que a pesar de que los bancos centrales de los países emergentes venden sus reservas en euros, éste no es un proceso decisivo para la economía europea. Al mismo tiempo, durante el año pasado las inversiones extranjeras en la UE aumentaron en 18% y las inversiones en bonos europeos crecieron casi un 4,5%.

RUSIA ENTRE EL EURO Y EL DÓLAR

Rusia no es indiferente a estas perturbaciones monetarias. Según los datos del Banco Central del país, en 2012 el volumen de divisas extranjeras en la economía rusa aumentó en más de 1.400 millones de dólares. Y eso pese a que en 2011 se redujo en casi 4.000 millones.

Los depósitos en moneda extranjera crecieron durante el año, tanto en euros como en dólares, independientemente de los problemas económicos de Europa y EEUU. De esta manera la gente pretende prepararse para una eventual crisis financiera que, según se cree, tarde o temprano alcanzará el país eslavo.

Los rusos tienen miedo de guardar sus ahorros en rublos. Es comprensible, ya que todos los economistas reconocen que la moneda rusa depende de la coyuntura externa, en particular de los precios del petróleo. Es así pero mientras los precios del 'oro negro' sigan altos, el rublo será fuerte. Y si llega la crisis las divisas no salvarán a nadie.

Cuando en plena crisis la moneda rusa caía vertiginosamente frente al dólar y el euro, el Banco Central de Rusia permitió la devaluación encubierta de la divisa local. Entre verano de 2008 y febrero de 2009 el rublo se desvalorizó en casi un 40%. Pero ya a finales de 2009 los depósitos en moneda rusa recuperaron su rentabilidad, que superó la de los depósitos en euros y en dólares. Aunque hay que confesar que en Rusia sigue habiendo muy pocos mecanismos que ayuden al depositante a aumentar y proteger sus ahorros.

Por eso los rusos prefieren invertir en vacaciones. Una amiga que trabaja en la agencia de viajes me dijo que ya habían vendido todos los paquetes turísticos para el otoño de 2013. Según ella, muchos de los clientes creen que es lo mejor que pueden hacer con su dinero.


[http://sp.rian.ru/]

Artículos relacionados