LIANET ARIAS SOSA
En el contexto de la presentación del informe de Cuba al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, disímiles voces expusieron los resultados del país en ese ámbito.
El respeto a las garantías fundamentales de niños, mujeres y ancianos, o la lucha contra la homofobia y la discriminación racial, centran los mensajes divulgados por organizaciones de la sociedad civil.
Tales entes tuvieron la oportunidad para debatir y responder inquietudes de internautas de unos 20 países, a través de la iniciativa de un Foro online sobre esos derechos en este país, convocado por la Organización Cubana de Naciones Unidas (ACNU).
En el panel, que dio inicio al evento desde la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, coincidieron representantes de la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión Nacional de Juristas, la Unión Nacional de Escritores y Artistas y el Consejo de Iglesias de Cuba.
Previo al encuentro, la directora general en Funciones de la ACNU, Soraya Álvarez, comentó a Prensa Latina que los ponentes realizarían una breve presentación de los principales retos y acciones emprendidas en pos de un mayor disfrute de los derechos humanos.
Esas organizaciones, enfatizó, juegan un papel fundamental en la labor educativa y en defensa de las garantías esenciales, y "resumen en gran medida las grandes conquistas de nuestro país en el ámbito de los derechos humanos".
UN PAÍS SEGURO PARA LA VIDA
Durante su participación en el Foro, la presidenta de la Unión Nacional de Juristas, Migdalia Velázquez, aseveró que Cuba "es, sin lugar a dudas, uno de los países más seguros del mundo para la vida humana".
Nunca se han producido, ni se producen desapariciones o torturas, y cuando algún preso o detenido ha sufrido un maltrato cualquiera, se ha denunciado jurídicamente y sancionado severamente al culpable, dijo la dirigente de la organización que agrupa a más de 16 mil profesionales.
De acuerdo con Velázquez, esta nación caribeña perfeccionó los medios procesales para que siempre se realicen los juicios con todo el rigor y los requisitos del "debido proceso".
Además, señaló, la Constitución garantiza el derecho a la libre expresión, de reunión pacífica y de asociación, lo cual se constata en el hecho de que están inscritas oficialmente más de dos mil asociaciones.
"La igualdad no solo está consagrada jurídicamente, sino que constituye una prioridad para el Gobierno enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial", destacó.
En ese sentido, el ente que encabeza desarrolla acciones de sensibilización y capacitación, encaminadas a perfeccionar la calidad y la ética en la labor que desempeñan los juristas y funcionarios estatales.
Luego de ilustrar estos esfuerzos, Velázquez criticó que el sistema político existente en la isla y elegido por sus habitantes, haya sido "incomprendido y atacado por los que, bajo esquemas dogmáticos, consideran que solo existe un modelo de supuesta democracia".
En opinión de la presidenta, cuya presentación fue transmitida en Internet en tiempo real, esa constituye la razón por la cual la realidad cubana es manipulada por los grandes medios de difusión masiva.
CUBANAS EN TODAS LAS ESFERAS
Para Teresa Hernández, miembro del secretariado nacional de la Federación de Mujeres Cubanas -que aglutina a más de cuatro millones de afiliadas-, precisamente el sistema social y el proceso revolucionario en la isla propiciaron el alcance de logros en materia de género.
"Las cubanas hemos irrumpido en todas las esferas de la vida de nuestra sociedad como beneficiarias y partícipes de estos procesos", afirmó la dirigente en alusión al apoyo que -aseguró- les otorga el Gobierno.
Al ejemplificar los resultados que las féminas ostentan en el ámbito de las garantías fundamentales, Hernández recordó que la Licencia retribuida de Maternidad renovada en 2003 se extiende a un año y establece la posibilidad de compartirla entre el padre y la madre.
Tal realidad, agregó, significa "un avance sustantivo en la corresponsabilidad familiar y el derecho de ambos en la educación de los niños".
Como parte de esa labor a la que también coadyuvó la FMC desde su fundación en 1960, recordó que a ellas se les garantiza ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, incluida la elección libre y responsable sobre su fecundidad.
Las féminas también están presentes en los espacios laborales, y en la actualidad -según datos de la organización- constituyen el 47,7 por ciento de la fuerza en el sector estatal-civil y el 65,6 por ciento de todos los técnicos y profesionales.
Asimismo, exhiben una importante participación política, evidenciada en el hecho de que Cuba ocupa el tercer lugar en el mundo por mujeres en escaños parlamentarios, con un 48,86 por ciento.
LIBERTAD RELIGIOSA
Para comentar sobre el derecho a la libertad de credo en esta nación, el reverendo Pablo Odén Marichal, del Consejo de Iglesias de Cuba, se unió a los ponentes del Foro, al cual enviaron preguntas internautas de naciones como Estados Unidos, España y Venezuela.
"Frente a la supuesta ausencia de libertad religiosa aquí, están los testimonios y evidencias de todo lo contrario, entre ellas, las visitas pastorales de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI", aseveró.
Estas, dijo, "fueron posibles por el clima de libertad en que trabaja la Iglesia Católica cubana".
Además, como otra prueba de esas garantías, destacó el hecho de que siete religiones mundiales están establecidas en Cuba (cristianos, cultos afrohispanoamericanos, espiritistas, judíos, budistas, musulmanes y bahais), que reúnen cerca de 200 denominaciones.
Por si fuera poco, alrededor del 80 por ciento de la población cubana declara tener creencias religiosas y la mayoría de ellos la practica, añadió.
El también coordinador nacional de la Plataforma Pastoral Cubana recordó que, a pesar de tales realidades, Estados Unidos incluye a esta isla en "ilegítimas listas de países que según ellos no respetan la libertad religiosa".
"La inserción de Cuba en la comunidad latinoamericana y caribeña y sus amplias relaciones diplomáticas que se traducen en apoyo abrumador de la comunidad internacional demuestran la vocación generosa, justa, cooperativa, solidaria y pacífica" de la isla, aseguró.
A su juicio, estas listas y acusaciones obedecen a la justificación que Estados Unidos intenta fabricar para mantener "una ilegal y criminal política de bloqueo" contra este país, lo cual viola los derechos humanos de toda una comunidad nacional, sostuvo.
Esa denuncia contra la permanencia del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington durante más de medio siglo se hizo recurrente en otras intervenciones.
Los presentes, incluso, señalaron a esa política como el principal obstáculo al mayor disfrute de las garantías fundamentales en Cuba y llamaron a la comunidad internacional a proseguir la lucha por eliminarlo.
El Foro online, que contó también con la asistencia de organizaciones como el Centro Martin Luther King Jr. y el Movimiento Cubano por la Paz, expresó su apoyo al informe que este país expuso el 1 de mayo en Ginebra, Suiza, como parte del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.
|
|
Tweet |
|