GILBERTO M. MARTEL RODRÍGUEZ
Llevamos décadas escuchando la importancia de la biodiversidad en Canarias, de la singularidad de las islas, de la riqueza de nuestros mares, etc. Hasta qué punto somos conscientes de ello, hasta qué punto reconocemos la relevancia que tiene a nivel mundial y el valor, incluso económico, que representa; hasta qué punto nos lo creemos. Es un aspecto clave en el debate sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias: La conciencia ciudadana de lo que está en juego.
En el año 2004, cuando fueron anulados por el Tribunal Supremo, los permisos de investigación de hidrocarburos que había concedido el Gobierno de España a REPSOL en 2002, comencé a oír hablar, por primera vez, de fenómenos como el afloramiento de agua profunda o upwelling. Estos términos eran muy familiares para los estudiosos de Ciencias del Mar pero de imposible traducción para la mayoría de la ciudadanía.
La investigación y el conocimiento científico aportan información y formas de ver la realidad que se nos escapan cuando simplemente contemplamos la naturaleza desde fuera o analizamos la realidad de forma superficial. El conocimiento nos lleva a entender, a valorar, a tomar consciencia, despertando nuestro interés, dándonos herramientas que nos permiten el espíritu crítico frente a la manipulación.
Descubrir que estamos ante un lugar con unas peculiaridades únicas a nivel mundial, y donde cualquier tipo de accidente relacionado con las prospecciones puede tener unas consecuencias desastrosas y de una mayor envergadura de la que nos imaginarnos.
AFLORAMIENTO DE AGUAS PROFUNDAS
Como consecuencia de la corriente fría de Canarias y la presencia del continente africano es bien conocido que, en la franja costera cercana al Sahara, tiene lugar el fenómeno denominado upwelling. Este fenómeno consiste en el ascenso de las aguas frías procedentes del fondo oceánico; éstas se caracterizan, entre otras cuestiones, por ser muy ricas en nutrientes.
El upwelling lleva aparejado un aumento de la producción de fitoplancton y una mayor presencia de especies marinas. Además, la corriente superficial, debida al afloramiento, fluye de Este a Oeste y su influencia en cuanto al aporte de nutrientes es más notable en las costas africanas y en las costas orientales de Fuerteventura y Lanzarote. Este fenómeno tan singular se produce justamente donde se quieren hacer las prospecciones petrolíferas.
¿Qué consecuencias tendría una erupción incontrolada de un sondeo o pozo petrolífero en esta área, donde se producen afloramiento de aguas profundas y corrientes de Este a Oeste, justo en una de las áreas de mayor biodiversidad marina del planeta?
En sendos actos divulgativos organizados por la Federación Ecologista “Ben Magec” se explicó muy bien estas peculiaridades. Durante la mesa redonda organizada en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, Santiago Hernández, catedrático de Zoología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, exponía brillantemente este fenómeno y los resultados de sus trabajos de investigación y las consecuencias que las prospecciones podían tener en sobre las islas y la biodiversidad. (Recomiendo el visionado del vídeo completo de la mesa redonda). También son muy relevantes las aportaciones de Vidal Martín, especialista en cetáceos y Presidente de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC).
En definitiva, la biodiversidad del área y la concentración de cetáceos las hacen digna de protección internacional frente a cualquier tipo de prospección petrolífera o actividad que pongan riesgo estos valores medioambientales.
(*) Gilberto M. Martel Rodríguez es Ingeniero Técnico Industrial y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Forma parte del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción.
|
|
Tweet |
|