Portada | | Descubierto en Titan un enorme lago donde desembocan ríos de hidrocarburos

Descubierto en Titan un enorme lago donde desembocan ríos de hidrocarburos


La sonda espacial Cassini, que orbita Saturno, logró capturar imágenes asombrosas del segundo mayor lago de Titán -una de las lunas del planeta- donde se muestra cómo diversos ríos de hidrocarburos desembocan en el Ligeia Mare, donde no hay agua sino una masa de metano y etanol líquido, con costas que se extienden por más de tres mil kilómetros.

Este es uno de los lagos que se encuentran en el polo norte del mayor satélite de Saturno. A diferencia de los terrestres no se evidencia en ellos la existencia de olas, al menos por el momento. Los investigadores creen que estas aparecerán cuando el polo norte del satélite se acerque al solsticio de verano en 2017 y el viento sea más fuerte.

Las estimaciones sobre las velocidades del viento en la luna de Saturno varían, pero la mayor parte de los científicos coinciden en que se encuentra demasiado tranquilo como para causar olas.

La imagen muestra cómo muchos ríos desembocan en este mar. Cassini todavía no ha observado olas en Ligeia Mare, pero los científicos creen que pueden aparecer más tarde, cuando la región del polo norte de Titán se acerque el solsticio de verano en 2017 y el viento se haga más fuerte. Las estimaciones de las velocidades del viento en Titán varían, pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los vientos están actualmente demasiado tranquilos como para causar olas en Ligeia.

Los datos de las mediciones precisas de la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare se recogieron durante el reciente sobrevuelo de la nave espacial de Titán el 23 de mayo de 2013 y proporcionarán más pistas sobre el oleaje.

La atmósfera de Titán es densa y su ciclo de metano es similar al hidrológico en la Tierra, con nubes, precipitaciones y líquido en la superficie. La temperatura en este satélite es de 180 grados bajo cero y se piensa que tiene condiciones similares a las de la Tierra antes de que surgiera la vida.

Datos de las mediciones de la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare quedaron registrados durante sobrevuelo que realizó la sonda espacial Cassini de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), el 23 de mayo último.

La imagen ha podido obtenerse mediante la recopilación de los ecos de pulsos de radar enviados a la superficie de Titán por la Cassini. Por el tiempo y la frecuencia de estos ecos, se puede construir una imagen de la superficie usando una técnica conocida como Radar de Apertura Sintética (SAR). La intensidad global del eco de retorno depende de la rugosidad, la estructura y la composición de la superficie. En la formación de imágenes SAR, las superficies lisas aparecen oscuras. Las áreas más ásperas se representa aquí del amarillo al blanco (el color ha sido añadido por los investigadores).

El radar proporciona una manera de ver a través de la densa atmósfera que difumina la superficie de Titán en imágenes visibles e infrarrojos.

Etiquetas:
Artículos relacionados