Organización revolucionaria INEKAREN
COMUNICADO Y ANÁLISIS SOBRE EL INDEPENDENTISMO DEL PERIÓDICO “EL DÍA”
A estas alturas, tras 4 años del giro editorial del periódico “El Día” hacia el independentismo, como organización independentista tenemos que cumplir con una tarea que se ha dilatado demasiado en el tiempo; y es valorar la línea política de este periódico y la red de contactos que ha tejido en el independentismo. Es inconcebible que después de 4 años ninguna organización se haya pronunciado públicamente sobre éste fenómeno político y desde Inekaren hemos valorado que por nuestra parte no podemos retrasar más nuestro análisis.
Tras 4 años desde que el periódico más vendido de Canarias publique continuamente editoriales independentistas, hay que pararse a reflexionar sobre el impacto que ha causado este fenómeno en la sociedad canaria y como ha reconfigurado las relaciones y las políticas dentro del entorno independentista. A pesar de la histórica trayectoria conservadora y fascistoide de dicho diario parece que poco ha importado al movimiento independentista que quien le atacara ensanguinadamente meses atrás comenzara a reclamar la independencia en sus editoriales mientras se hace un llamado a un insularismo enfermizo. A raíz de la editorial “No nos merecemos estos políticos” del domingo 19 de agosto del 2012 en el que se insinuaba la autoría de los incendios a “canariones” para convertir las islas “boscosas” en “secarrales” aprovecharemos para analizar todo el fenómeno de “El Día” e intentar responder a preguntas que extrañamente hasta ahora no han suscitado mucho interés dentro del independentismo como: ¿a que se debe ese giro de 180º hacia el independentismo?¿que fin político persigue?¿a quien está beneficiando?¿que intereses defiende?¿forma parte de una estrategia?...
Vamos a intentar analizar cada una de las características de las editoriales de “El Día” y la editorial del 19/08/12 nos puede servir para ejemplificar.
1. EL PUEBLO NO PARTICIPA DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS
“…un pueblo noble, como lo es el canario, que no se merece tanto infortunio. Hablamos de la tragedia que supone para estas Islas y sus habitantes el tener un presidente políticamente necio y déspota como es Paulino Rivero.”
El pueblo es un mero sujeto pasivo, además se le caricaturiza y atribuyen valores como “nobleza” en su sinónimo de pasividad y aguante al abuso de poder. Para “El Día” y los que políticamente estén detrás, el pueblo debe ser gobernado y debe ser además, gobernable (noble), dudamos de que en su ideario quepan conceptos como poder popular.
2. INSULARISMO ENFERMIZO
“…que estos incendios han sido provocados de forma intencionada por quienes no tienen bosques. Por quienes quieren que Tenerife, La Gomera y La Palma, islas pobladas de cumbres y de bosques, se conviertan en algo parecido a los secarrales que todos conocemos. Individuos que vienen en ferry, queman y se van.”
Si algo caracteriza a este diario son sus continuos ataques a Gran Canaria y a su población. Pero va más allá de un enfrentamiento deportivo o entre burguesías, los ataques de “El Día” se caracterizan por su visceralidad y violencia, haciendo de cualquier pretexto una excusa para el odio. Como es evidente, ¿puede ser el insularismo una característica del independentismo?
3. LA INDEPENDENCIA MÁGICA
“Este desbarajuste político, social y económico solo puede acabar con la llegada de la independencia. Lo hemos dicho más de cien veces pero no nos cansaremos de repetirlo. Nuestra soberanía nacional es lo único que puede salvarnos de los déspotas políticos que padecemos…”
Se presenta la independencia como un proceso mágico que soluciona todos los problemas políticos, sociales y económicos, menospreciando la inteligencia del pueblo canario. Aun así hay que admitir que esta idea está también difundida en el seno del independentismo. ¿Es lógico pensar acaso que los problemas de Canarias se solucionarán solamente con la independencia? Si la independencia no es una propuesta de revolución social ¿no seguirán mandando los mismos? ¿Cambia algo acaso aparte de la bandera en la ONU? Una independencia sin revolución social es no entender la independencia.
4. INDEPENDENCIA BURGUESA
“El objetivo solo puede ser la independencia. CC jamás será un partido auténticamente nacionalista si no recoge en sus estatutos, de forma clara, esta meta irrenunciable”
Otra característica que podemos encontrar en la línea política de “El Día” es su carácter de clase, a pesar de la virulencia de los ataques a CC, nunca faltan los guiños hacia esta formación que es una expresión rancia de la burguesía canaria. Su crítica a CC no es rupturista, es de un carácter paternalista, una llamada de atención a seguir cierto camino.
La independencia no debe ser un fin en sí mismo, si no un paso, un instrumento más para la conquista del poder por parte de la clase trabajadora, por parte de los que no tienen nada, de los que tienen que trabajar para comer o si no, no comen.
5. UN PUEBLO QUE COME AIRE
“Libertad para tener identidad, como decimos, e identidad propia para vivir dignamente. Esa es la trilogía que defendemos en nuestros editoriales y comentarios: libertad, identidad y dignidad. Tres cosas de las que actualmente carecemos.”
Una característica que ha sido universal en las propuestas independentistas burguesas es -aunque reiteremos en esto- que no cambie el esquema social, que el explotador siga explotando y que el explotado siga explotado. Para ello el discurso político es reducido al chovinismo y a meros postulados idealistas pero que no son solución a la situación social, son palabras vacías. Pero eso no significa que no tengan propuesta política, su propuesta es una, conservar el esquema de poder actual.
6. HIPOCRESÍA SOCIAL
“Eso es un atropello al esfuerzo de los trabajadores canarios, cuyos hijos pasan hambre para que los españoles estén bien alimentados.”
Otra característica que va más allá de “El Día” pues es constante en los discursos independentistas reaccionarios, es el pueblo como escusa. Se utiliza la degradación social como justificante para el proyecto independentista burgués, a la derecha no le importa adoptar un discurso social, ya lo estamos viendo en Venezuela con la palabrería del candidato opositor Capriles Radonski. La burguesía nunca revelará su verdadero programa político, pues se basa en explotar a la población y como es lógico no conseguirían mucho apoyo de la clase trabajadora, en cambio se disfrazan de discurso social, el pueblo canario debe estar muy atento a estas maniobras y el independentismo canario no debe ser cómplice de la estrategia del caciquismo.
7. CENTRALIZACIÓN DE PODER
“Tampoco son necesarios tantos ayuntamientos. En realidad, no es necesario ninguno. Basta con los cabildos. Hoy los medios técnicos hacen superfluo el tener un ayuntamiento en cada localidad.”
Si leemos más allá del discurso anti-burocrático que pretende hacer creer a la población, debemos de interpretar correctamente estas palabras, que no son más que una propuesta de centralización de poder y por tanto de distanciar a la población de las instituciones y órganos de gobierno.
8. CHOVINISMO COMO BANDERA
“En este Archipiélago solo necesitamos las instituciones que sean estrictamente necesarias, dirigidas por políticos que, al margen de su ideología, sean netamente canarios.”
Una vez más vemos un doble mensaje, si bien puede resultar de justeza anticolonial que la población colonizada sea quien dirija las instituciones de su población para la defensa de sus intereses, es la puntilla “al margen de su ideología” la que delata la verdadera intención de la frase, que no es otra que justificar que se tolere que quien explote al canario sea otro canario. O en otras palabras, desestimar la lucha de clase porque, al fin y al cabo, explotado y explotador son canarios. No olvidemos que en 1936 quien mató al obrero y campesino canario fue el cacique canario y no el español. No estamos más que ante una de las estrategias de manipulación que describió Noam Chomsky: “Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión”. Sólo cuando el independentismo supere la fase emocional y llegue a la racional construirá un discurso político coherente, hasta entonces deberá de someterse a los vaivenes sentimentales de la población. No se puede construir una propuesta política racional basándose simplemente en el sentimiento de canariedad.
9. UNA MINORÍA QUE SE CREE MAYORÍA
“Ni Canarias, ni EL DÍA, que es la voz de los canarios libres, se merecen a estos tiranos políticos.”
La burguesía siempre ha jugado a creerse mayoría, es una característica del discurso burgués, hablamos en canarias de un 0,02% de la población que posee el 80% del PIB, hablamos de los dueños de empresas, los dueños del capital, de los medios de producción, de las herramientas y máquinas que mueven los obreros. Está en su ideología el atribuirse la representación de un mayor número de población, cuando no están más que representando sus propios intereses. Esto también sucede porque, al fin y al cabo, el pueblo trabajador vota a sus partidos políticos y permiten que los caciques se otorguen la portavocía de los intereses del pueblo.
10. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
También podemos detectar algunas de las técnicas de manipulación que describió el filósofo norteamericano Noam Chomsky tal como:
a. Estrategia de la gradualidad: El primer año que “El Día” comenzó a hablar de independencia supuso un shock en el rancio escenario mediático canario, hoy en día está normalizado y ya nadie se escandaliza por que “El Día” hable de independencia, se ha normalizado que sectores del poder hablen de independencia, hoy en día producirá menos escándalo que elementos de los partidos políticos de la burguesía hablen de independencia que hace 5 años, tal como lo han hecho ya relevantes personajes políticos de CC.
b. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: Esta estrategia es universal en los medios de “comunicación”, no sólo se adscribe a “El Día” pero no hay más que ver la calidad literaria de las editoriales para darse cuenta como se simplifica y emplea el paternalismo, como quien guía al ganado.
c. Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión: Aunque ya lo citamos anteriormente este aspecto es de hecho una constante en todas las editoriales y no es gratuito, es herencia de un independentismo chovinista, hoy reproducido en un medio de masas.
11. NO SE ATACA A CC, SE LE LLAMA LA ATENCIÓN
“CC jamás será un partido auténticamente nacionalista si no recoge en sus estatutos, de forma clara, esta meta irrenunciable.”
“Clavijo, como secretario general de CC en Tenerife, debe darle instrucciones a la niña que tienen en Madrid para que pida la independencia de una vez.”
Otra de las características que podemos observar en los escritos de “El Día” es que sus ataques a Coalición Canaria son mera crítica a que no se denominan independentistas, se reduce a eso, y ello se desprende de sus editoriales. “El Día” termina jugando a la dualidad, no sólo jugando su papel patriarcal/paternalista de enderezar al hijo descarrilado, si no la de chico malo, frente al chico bueno que sería CC.
ALGUNAS CUESTIONES A RESPONDER
Una vez radiografiado “El Día” deberíamos buscar respuesta a algunas de las cuestiones sobre el fenómeno.
¿Este giro político forma parte de alguna estrategia? ¿Para que? ¿Como un periódico ultra-conservador se convierte en independentista? ¿A quién beneficia?
Sería justo, no sólo plantearse estas preguntas, si no buscar su respuesta. En el año 2008 se produce el giro independentista de “El Día”, una año después de las elecciones autonómicas del 2007, en las que cabe destacar el batacazo que sufre CC, con la escisión de Nueva Canarias y CCN en el año 2005 en que hace pasar de un 21,90% de votos en la provincia de Las Palmas en el año 2003 al 8,60% en el año 2007 y de un 44,70% en 2003 a un 40% en 2007 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife lo que en términos nacionales se resume en pasar de un 33% en 2003 a un 24,20% en 2007.
Pero sobre todo CC, como principal expresión electoral de la burguesía canaria, acusa un gran desgaste, especialmente por una serie de desmanes políticos, como casos de corrupción, el Puerto de Granadilla, escisiones, etc… lo que de cara a la calle se traduce en una considerable pérdida de popularidad.
La década del 2000 supuso un giro táctico para la principal opción de la burguesía tinerfeña.
El primer hecho destacable fue la adopción oficial de la bandera nacional canaria (III Congreso de CC, 2004, 756 votos a favor, 1 abstención) como bandera del partido por parte de CC.
“El Día” a partir del 2008 el buque insignia del pensamiento ultra conservador en Canarias sufre una transformación editorial de la noche a la mañana, un periódico xenófobo, que destacó por sus comentarios racistas contra la inmigración (los cuales se han eliminado de la hemeroteca) y por tener entre sus “criterios” a Miguel Zerolo y otros dirigentes de CC, comienza una campaña que dura hasta la actualidad de editoriales independentistas caracterizadas por toda la descripción que hemos hecho anteriormente.
La cosa no queda ahí, también empezamos a oír a dirigentes de CC hablando de independencia y se comienza a construir una corriente interna independentista mancillando el nombre de “Secundino Delgado” impulsada por gente como Hilario Rodríguez.
En resumen, se produce un viraje independentista en la burguesía canaria.
Este viraje se produce principalmente por el desgaste electoral que viene sufriendo CC, pero sobre todo, por la debilidad política de los grupos independentistas cuyo trabajo de años, al carecer de un programa político revolucionario y reducirse meramente al sentimiento de canariedad se convierte para la burguesía, de objeto de desprecio a un nuevo mercado electoral, a la burguesía canaria deja ya de incomodarle la bandera nacional, lo que antaño se calificaba de una bandera terrorista, ahora es “la bandera que acepta el pueblo como propia”. El trabajo independentista de años se descubre carente de contenido político para la década del 2000 y es esa falta de caracterización la que beneficia a los partidos de la burguesía, ya que en esencia, dichos símbolos y dicha identidad canaria, no está reñida con sus intereses de clase. Se produce entonces el secuestro.
EL PROYECTO INDEPENDENTISTA BURGUÉS
¿Qué sentido toma la opción independentista para la burguesía?
Quien mejor evidencia dicho sentido es Miguel Zerolo con sus declaraciones independentistas en el momento preciso en el que está siendo investigado por la fiscalía anticorrupción por el caso de las Teresitas. Es una demostración de cómo en su estado canario jamás sería investigado, y es cuando se vislumbra claramente en público un proyecto independentista burgués. Una independencia hecha para los intereses de la burguesía canaria, una independencia para esquivar las trabas del estado. La independencia burguesa se evidencia como un proyecto que a priori rompería con todos los instrumentos del estado español que resultan inalcanzables para los intereses del caciquismo canario, bien por falta de influencia, como por incapacidad de coacción o por el simple hecho de que no todas las instituciones españolas comparten los intereses del caciquismo canario. Es el caso de la fiscalía anticorrupción, que resulta un instrumento al cual no pueden acceder y Zerolo finalmente debe recurrir a ocupar un asiento del senado para gozar de inmunidad.
El proyecto independentista burgués es ante todo un proyecto de control absoluto y absolutista de la clase dominante canaria sobre las islas, su población y sus recursos, pero también un proyecto de neocolonialismo y dependencia política y económica con la potencia hegemónica de la región.
Pero la burguesía apuesta seguro, y la independencia ahora mismo no les resulta beneficiosa, su balanza todavía se inclina más hacia la dependencia española solamente porque es quien mejor garantiza actualmente sus privilegios, su posición podría cambiar mañana.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE “EL DÍA”?
“El Día” es quien permite que la balanza siga inclinándose del lado español, el día termina jugando al papel de “chico malo”, es un hecho verdaderamente relevante a nivel estatal que el periódico más leído en Canarias abogue por la independencia, “El Día” es el “radical” y Coalición Canaria se configura como el “chico bueno”, el dique de contención, el instrumento que garantiza al estado la españolidad de Canarias, frenando las tesis independentistas al captar y conducir el voto nacionalista canario. Se convierte pues, en un instrumento de interés estatal reafirmando la teoría del pacto colonial entre el estado español y la burguesía canaria.
¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS ORGANIZACIONES INDEPENDENTISTAS EN “EL DÍA”?
Para el independentismo canario, eternamente marginal por su falta de programa político y de trabajo popular, “El Día” se abre como una ventana al mundo exterior, la oportunidad de salir del rincón oscuro para proyectar sus ideas en el medio más leído de Canarias, una golosina para sus intereses grupales y/o personales.
Pero al final no terminan usando al medio para sus intereses, sino que el medio los utiliza a ellos para unos intereses y estrategias que escapan de su alcance. Son esos independentistas y grupos independentistas los que mantienen al engendro vivo, si ellos no existieran, la burguesía canaria tendría que crear un sector independentista radical, que mantuviera viva las posiciones independentistas indefinidamente, hasta que llegara el momento de que el partido de turno de la burguesía (llámese CC o el partido que sea) se posicionara a favor de la posición independentista, es por ello que no cesa el empeño de llamada continua de atención de “El Día” hacia CC para adoptar posiciones independentistas, pero hasta que eso ocurra, alguien tiene que “mantener viva la llama”, lejos de hacer un favor a su causa, dichas personas y grupos están siendo partícipes de una estrategia en la que ellos son meros figurantes, habría que ser bastante ingenuo para pensar que las ventanas del poder económico se abren gratuitamente o que se puede tener influencia sin capital.
CONCLUSIÓN
Una vez expuesta nuestra visión sobre el fenómeno “El Día” expresamos que desde Inekaren combatiremos abiertamente los postulados burgueses independentistas o dependentistas, porque es la cacicada la que hace posible el colonialismo y una independencia que no altere la estructura social no es revolucionaria es conservadora. Y desde Inekaren no estamos dispuestos a trabajar por una independencia que no libere a nuestro pueblo si no que lo someta a la arbitrariedad y abuso del poder ilimitado que otorgaría al caciquismo un estado propio, es por tanto que nosotros buscamos no sólo la independencia, sino la revolución social, pues no es la independencia un fin en sí mismo, si no un paso sine qua non para alcanzar un cambio social, una revolución que permita al pueblo canario defender sus intereses nacionales y sociales, dentro de canarias y en el mundo.
En nuestro proyecto de independencia, no cabe, por tanto, la burguesía, los caciques que se llevan perpetuando en el poder desde hace 6 siglos.
No queremos cerrar nuestro análisis sin citar a Frantz Fanon, revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor de la colonia francesa de Martinica que participó en la independencia de Argelia con el FLN y escribió varios libros describiendo los procesos de independencia africanos.
“La lucha contra la burguesía de los países subdesarrollados está lejos de ser una posición teórica. No se trata de descifrar la condenación pronunciada contra ella por el juicio de la historia. No hay que combatir a la burguesía nacional en los países subdesarrollados por que amenaza frenar el desarrollo global y armónico de la nación. Hay que oponerse resueltamente a ella porque literalmente no sirve para nada. Esa burguesía, mediocre en sus ganancias, en sus realizaciones, en su pensamiento, trata de disfrazar esa mediocridad mediante construcciones prestigiosas en el plano individual, por los cromados de los automóviles norteamericanos, vacaciones en la Riviera, fines de semana en los centros nocturnos alumbrados con luz neón. […] En realidad, la fase burguesa en la historia de los países subdesarrollados es una etapa inútil. Cuando esa casta sea aniquilada, devorada por sus propias contradicciones, se advertirá que no ha sucedido nada desde la independencia, que hay que recomenzar todo, que hay que partir de cero. La reconversión no se realizará en el nivel de las estructuras creadas por la burguesía durante su reinado, porque esa casta no ha hecho otra cosa sino recoger intacta la herencia de la economía, el pensamiento y las instituciones coloniales.”
Y es aquí la clave del debate, ¿queremos acaso una independencia que deje intacta la economía, pensamiento e instituciones? ¿O queremos una revolución? No es necesario por tanto el paso por una etapa burguesa de independencia, la independencia debe ser construida desde ya, por y para el pueblo, sin concesiones al poder económico, sin renuncias ideológicas a la derecha, con firmeza y determinación, dejar de lado estas posiciones o el mismo debate no sólo es una muestra de mediocridad política sino de complicidad con el caciquismo y traición hacia la clase trabajadora canaria, no nos olvidemos, la mayoría de nuestro pueblo.
Archipiélago Canario, Norte de África
26-08-2012
![]() |
Tweet |
|