MILTON HERNÁNDEZ
"...ya ha sonado la hora postrera del colonialismo y millones de habitantes de África, Asia y América Latina se levantan al encuentro de una nueva vida e imponen su irrestricto derecho a la autodeterminación y el desarrollo independiente de sus naciones..."
(Discurso del Che en la ONU, 11 Dic 1.964)
Luego del desembarco de las tropas francesas en territorio Mali a comienzos de año, surgen nuevos escenarios de agresión colonial con el beneplácito de algunas potencias que osan por ocultar con un dedo la profunda crisis política y financiera que soportan los Estados Unidos y la Unión Europea.
Las batallas por la descolonización Africana tuvieron lugar entre 1957 - 1975 y desde sus orígenes produjo una tendencia panafricana que se concentró en tres objetivos:
- Un movimiento de reforma social.
- La unificación de los territorios.
- La búsqueda de la independencia.
Los movimientos y procesos anticoloniales y contra el apartheid aunque lograron la independencia política, fue y ha sido muy complejo su avance, hacia el desprendimiento económico y social de sus colonizadores; sin embargo tales procesos aunque diferenciados, aportaron a crear las condiciones políticas para un movimiento internacional de solidaridad que tuvo continuidad en conferencias similares en El Cairo (1957) y Belgrado (1961) dando origen al Movimiento de los Países No Alineados.
Llama la atención, pero no sorprende que la misma ONU quien se ha referido en numerosas resoluciones sobre el derecho de la libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación que consagra el libre derecho de un pueblo a decidir sobre sus propias formas de gobierno y su desarrollo económico, social y cultural; el pasado 21 de diciembre (2012) y bajo la tutela del gobierno de los Estados Unidos, dieron la bienvenida a la resolución impulsada por Francia que autoriza el envío de una misión militar, que no cesa en sus ataques con bombardeos y operaciones en tierra y de espionaje, respaldados por el Reino Unido, el propio Estados Unidos, España y Alemania.
EN BUSCA DE “TERRORISTAS O RIQUEZAS”
Para nadie es un secreto y ante los ojos del mundo, que la lucha contra la “amenaza terrorista” se ha convertido en el libreto para justificar las guerras de agresión o invasiones como las de Irak y Afganistán, que más allá de mostrar los triunfos sobre la supuesta amenaza del mundo árabe-islámico, no ha significado otra cosa que el desenfrenado interés por saquear a los países que han sido blanco de los ataques imperiales.
No podemos olvidar que Mali guarda en su suelo grandes riquezas, hoy codiciadas por las potencias invasoras. Mali es el tercer productor de oro en África y con prospecciones a gran escala, los yacimientos de uranio en esta nación representan unas 5.200 toneladas en un área de 19.930 km2 y además se han encontrado 30 grandes rocas kimberlitas las cuales muestras indicios de diamantes.
EL INTERÉS FRANCÉS
Francia acudió al conflicto tratando de jugar un papel de ex colonizador, con la intención de que Mali no se convierta en un nuevo Afganistán, esto contrasta con los analistas y estudios geopolíticos que señalan que Francia está empeñada en obtener las monumentales reservas de uranio y otras riquezas, para contener los enormes problemas internos que vive la política francesa, producto de la crisis económica.
Quedan al desnudo las intenciones e intereses neocoloniales de Francia, la cual se dispone a reavivar la práctica de las potencias imperiales de producir conflictos y agresiones a los pueblos para paliar las crisis cíclicas del sistema.
LUCHAR Y VENCER
Los imperios avanzan devoradores, los pueblos del mundo se levantan en lucha por sus derechos y contra la tiranía del modelo que a sangre y fuego pretenden perpetuarse, por encima de la vida de la humanidad y de la existencia del planeta. 2013 tiene que ser el año de defensa del planeta, de la vida digna de la humanidad y por la autodeterminación de los pueblos.
|
|
Tweet |
|