La cuarta reforma del sector financiero, presentada este viernes por el ministro de economía español Luis de Guindos, costará al Estado 15.000 millones de euros en avales del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Actualmente, el FROB cuenta con una liquidez de 5.000 millones de euros.
La estrategia del Gobierno es inyectar capital en forma de bonos convertibles a aquellas corporaciones bancarias que se vean en "situaciones de dificultad".
El consejo de ministros se celebraba dos días después de que se hiciera pública la "nacionalización" de BFA-Bankia. El Estado adquirirá el 100% del capital de Banco Financiero y de Ahorros (matriz de Bankia) mediante la conversión en capital de los 4.500 millones de euros que ya tenía el FROB en preferentes. De Guindos ha dejado bien claro que "la entidad se saneará y se someterá a un proceso de privatización posterior".
Por decisión expresa del gobierno Zapatero, las ayudas a la banca española son secretas. Se desconocen las cifras exactas de lo que el Estado ha aportado a los bancos, aunque se sabe que el gobierno ha respaldado al sector con 81.000 millones en avales.
Si bien se desconoce lo que se ha dado a los grandes bancos, sí se conoce lo que el Estado ha aportado en el proceso de privatización de las cajas de ahorro: más de 19.000 millones de euros:
- Bankia: la mayor fusión de cajas de ahorros está formada por Caja Madrid, Bancaja, Caja Ávila, Segovia, Canarias, Rioja y Caixa Laietana. Las siete crearon el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, con el respaldo de los 4.465 millones que les dio el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) mediante un instrumento que funciona de manera parecida a un crédito. Y como ocurre cuando éste no se paga, o no se puede pagar, el Estado ha ejecutado y se ha quedado con la entidad. A esta nacionalización se sumará otra inyección de dinero público que, según las estimaciones, podría elevar hasta 7.000 millones el total de ayudas públicas recibidas por Bankia.
- Banco de Valencia: La entidad participada por BFA fue intervenida y se le inyectaron 1.000 millones de euros. Ahora está en pleno proceso de subasta para ser vendida a otra entidad, pero todos los bancos piden Esquemas de Protección de Activos para hacerse con la entidad.
- Liberbank: El matrimonio formado por Cajastur, CCM, Caja Cantabria y Caja Extremadura solicitó inicialmente al FROB 1.493 millones para fusionarse con CAM. Pero al descubrir que el agujero de la entidad alicantina era mucho mayor y necesitaría hasta 2.700 millones más, rompió el acuerdo y consiguió avanzar sin ayudas públicas.
- CAM: Ante la agónica situación de la entidad de ahorros alicantina, el Banco de España se vio forzado a intervenir e inyectar 2.800 millones de euros. Posteriormente la entidad se vendió a Banco Sabadell con una inyección de casi 2.500 millones del Fondo de Garantía de Depósitos y otra de la misma fuente equivalente al dinero que se pidió al Estado.
- Unicaja-Caja España/Duero: Ha sido una de las fusiones más complejas, ya que varias veces ha estado a punto de romperse y, de hecho, todavía despierta recelos. Y eso que el matrimonio de la entidad andaluza con las castellanoleonesas ha recibido una inyección de 475 millones vía bonos convertibles contingente (cocos), que se suman a los 525 millones que ya recibieron Caja España-Duero en la primera ronda de financiación del Fondo de Rescate. Además, tiene autorizado pedir hasta 1.025 millones más.
- BBK Bank: La histórica integración de BBK, Kutxa y Vital se ha saldado sin ayudas públicas. No obstante, la entidad vizcaína sí que contó con un Esquema de Protección de activos de casi 400 millones para digerir CajaSur.
- NovaCaixaGalicia: La fusión de cajas gallegas busca desesperadamente encontrar inversores privados que le aporten los 2.465 millones que necesita para evitar ser subastada, después de que haya sido el Estado quien le haya dado por el momento estos recursos vía intervención. Además, ya había recibido 1.162 millones en la primera ronda de ayudas públicas.
- Catalunya Caixa: La gran fusión de cajas catalanas -suma de Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona- ha recurrido al Fondo de Rescate en dos ocasiones: en la primera ronda, cuando recibió una inyección de 1.250 millones; y en la segunda, cuando fue intervenida tras pedir al Estado los 1.718 millones que necesitaba.
- Banco Mare Nostrum: La entidad formada por Caja Murcia, Penedés, Sa Nostra y Granada recurririó al FROB en su primera versión, que le prestó 915 millones.
- Banca Cívica: La suma de Caja Navarra, Burgos, Canarias y Cajasol ha terminado cayendo en los brazos de CaixaBank, después de haber intentado seguir en solitario con su salida a bolsa, y tras haber recibido 977 millones de la primera ronda del FROB.
- Unnim: La pequeña de las fusiones de cajas catalanas -Manlleu, Sabadell y Terrassa- solicitó al Fondo Reestructuración Ordenada Bancaria 380 millones que fueron insuficientes, ya que en la segunda ronda de ayudas tuvo que ser intervenida y posteriormente subastada. BBVA se hizo con ella, tras garantizarse un Esquema de Protección de Activos y una inyección de 953 millones por parte del Fondo de Garantía de Depósitos.
![]() |
Tweet |
|