Las organizaciones y asociaciones que lo integran plantean la convocatoria de movilizaciones y un pronunciamiento claro de la Consejería de Educación a favor de no hacer recortes en Canarias.
Las decisiones que están adoptando tanto el gobierno central como el autonómico de recortar el gasto social, a través del empeoramiento de las condiciones de trabajo y de la destrucción de empleo público, ponen en riesgo el Estado del Bienestar, patrimonio de todos, al que apenas los ciudadanos canarios nos hemos ido acercando en estos últimos años.
El Estado del Bienestar tiene su base en la existencia de unos servicios públicos de calidad, universales, accesibles y que respondan con eficacia a las necesidades de las personas, sobre la base del principio de igualdad. Sin servicios públicos no pueden atenderse las necesidades de la ciudadanía en el mundo actual.
Tras cuatro años de profunda crisis económica, se sigue argumentando que, para salir de ella, se requiere una reducción del gasto social y una minoración de los sistemas fiscales y, en definitiva, una menor presencia de la actuación de los poderes públicos y una menor inversión en los servicios públicos. El resultado es evidente: cada vez estamos peor, se está desmantelando la enseñanza pública con el objetivo de privatizarla.
Además, todos los expertos indican que el gasto en Educación es la mejor inversión posible para el futuro de los pueblos, y más aún en una comunidad autónoma como la nuestra, que llegó tarde al desarrollo de las sociedades avanzadas y que, hasta hace pocos años, presentaba graves carencias educativas, incluso en la formación básica de la ciudadanía.
Los recortes en la educación pública se están realizando tanto por el empeoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado (reducciones salariales, recorte de las plantillas de los centros, reducción del profesorado interino, aumento de la jornada laboral, recortes en otras prestaciones como los complementos en situación de baja por enfermedad, etc.) como por la adopción unilateral de medidas de aumento de la ratio, de la disminución de grupos, de la desaparición de los diversos programas de ayuda y refuerzo al alumnado, de la disminución de medidas de atención a la diversidad, de las dificultades de cobertura de las sustituciones, etc., que están provocando el rápido deterioro de la calidad de la educación que recibe el alumnado. Además se reducen gravemente las partidas para gastos de funcionamiento de los centros educativos y las destinadas a infraestructuras y equipamiento, se acaba con la jubilación anticipada y se congelan las ofertas de empleo público docente.
Ni los años de bonanza ni la actual crisis económica han afectado a todos por igual. En "los años buenos", mientras muchos se enriquecían, en Canarias se redujo de forma importante la inversión en educación. Los docentes y los profesionales del sector público educativo tuvieron unos crecimientos retributivos modestos o nulos, en algunos años. Los que realmente se beneficiaron entonces son los mismos que ahora pretenden hacer cargar todo el peso de la crisis sobre los empleados públicos. No podemos aceptar ni los recortes en la inversión en educación, ni las modificaciones de las condiciones en que se imparte la docencia (aumento de ratios, eliminación de medidas de atención a la diversidad, aumento de horas lectivas de los docentes, eliminación de la optatividad en Bachillerato, retraso en la cobertura de las sustituciones, disminución o desaparición de las becas, dificultades para el acceso a los estudios universitarios y las demás modificaciones que están por venir) ni las reducciones salariales ya aplicadas, ni las nuevas que pretenden aplicar, ni el empeoramiento de las condiciones laborales. Se está condenando al paro más absoluto, al subempleo o a la emigración a varias generaciones de jóvenes formados con estudios universitarios o de Formación Profesional. No podemos callarnos cuando estamos despilfarrando la mayor riqueza de nuestro país, su capital humano, el mejor formado que nunca hemos tenido en nuestra historia.
Actualmente la enseñanza pública llega a todos los rincones del Archipiélago, desde la isla más pequeña hasta el pueblo más aislado, desde el centro de las ciudades hasta sus barrios más alejados, es decir, allí donde nunca será rentable para la iniciativa privada. Es la que asegura la escolarización de toda la población allá donde esté.
La enseñanza pública acoge a todo el alumnado, sin ningún tipo de discriminación ni de selección previa.
La enseñanza pública ha impulsado el avance de nuestras islas en esta última etapa histórica y ha sido clave de nuestro contrato social, porque ha sido la mejor garantía del derecho constitucional a la educación y a la formación de las personas.
En definitiva, la enseñanza pública es la única que garantiza la igualdad de oportunidades, la cohesión social, la superación de las desigualdades de origen, la vertebración de toda la sociedad en un objetivo común y el progreso individual y social de todos, no de unos pocos.
Consideramos que los servicios públicos de interés general son fuente de desarrollo económico, creación de empleo, prosperidad y cohesión social.
Por ello, entendemos que hay que financiar adecuadamente la enseñanza pública, hay que protegerla de los recortes presupuestarios y de las consecuencias de la mala gestión de la crisis económica. Urge un cambio profundo de orientación que coloque a la Educación como prioridad, como inversión de presente y futuro de una sociedad que quiere superarse y ofrecer posibilidades a sus jóvenes generaciones.
Para denunciar la permanente agresión contra la Educación pública, la pérdida de equidad y de calidad que conlleva, las federaciones insulares de asociaciones de padres y madres de alumnos; los sindicatos, asociaciones y colectivos de estudiantes; la plataforma de directores; organizaciones sociales; políticas y sindicatos docentes, confluimos en organizarnos en un frente unitario para defender el sistema público educativo, que esté al servicio de la sociedad, que sea integrador y que no segregue por razones económicas.
Conscientes del riesgo que sufre nuestro sistema educativo público ya que los recortes presupuestarios recientemente aprobados por el Gobierno para este año, junto a los realizados anteriormente, configuran un ataque sin precedentes en la historia reciente hacia la educación, el pasado jueves, 26 de abril, nos hemos reunido los miembros de la comunidad educativa canaria para tratar cómo actuar contra el desmantelamiento que se viene produciendo. Hemos decidido convocar al alumnado, padres y madres y a todos los profesionales de la educación, así como al resto de la sociedad canaria, a una jornada de lucha a celebrar el jueves 10 de mayo, en coordinación con la planteada en todo el Estado.
La jornada de lucha se iniciará con concentraciones de docentes, padres y madres, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa en colegios, institutos de educación secundaria y universidades, y culminará con manifestaciones y concentraciones en las dos capitales Canarias. Además, por la mañana se producirán movilizaciones estudiantiles enmarcadas también dentro de la jornada de lucha.
Igualmente se ha planteado realizar cada jueves paros de 5 minutos en los centros educativos de Canarias para recordar que la comunidad educativa continuará luchando hasta lograr una respuesta positiva por parte de la Consejería de Educación y del Gobierno de Canarias.
Además, movidos por la defensa de la Educación Pública, estamos ultimando una convocatoria de huelga en todos centros educativos de Canarias, en una fecha por determinar de finales de mayo. Próximamente se informará sobre dicha convocatoria.
Para informar convenientemente a las comunidades educativas de los centros escolares se ha planteado la realización de diversas asambleas informativas en los centros y en todas las islas.
Exigimos a la Administración educativa la inmediata paralización de todos los recortes previstos y la convocatoria urgente de una mesa de diálogo para articular la defensa de la escuela pública canaria.
¡POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD, NO MÁS RECORTES!
CCOO. Canarias
COBAS
Docentes Canarias INSUCAN
EA-Canarias
FETE-UGT
SEPCA
STEC-IC
UCPL
UDECA
Estudiantes Pre-Parados
Federaciones de Padres y Madres de todas las Islas
Plataforma de Directores/as de Infantil y Primaria (Tenerife)
IU
Canarias por la Izquierda-Si Se Puede
![]() |
Tweet |
|