Portada | | Cuba: Impuestos y valores rescatados

Cuba: Impuestos y valores rescatados

ELSA CLARO


El pago de impuestos, algo habitual en todo el mundo, es una novedad no practicada durante decenios por los cubanos. Algunos nunca lo hicieron. Los más viejos lo recuerdan vagamente y, en general, si tuvieron algún comercio o empresa, pues a los empleados públicos les venía descontado del salario.

Este sesgo de la actualidad hace que ahora y hasta el 30 de marzo, las 362,000 personas que en el último año comenzaron a desempeñarse en trabajos y negocios autónomos, se estrenen como contribuyentes. 

Aquellos que llevan tiempo trabajando en diferentes oficios o labores personales bajo contrato, tienen cierta experiencia en llenar una compleja planilla emitida por la Oficina Nacional de Administración Tributaria, pero la tarea siempre resulta engorrosa, por eso las oficinas de cada municipio están colmadas de personas que acuden para recibir ayuda con los cálculos y rellenar el modelo donde dejan constancia de ingresos y gastos, entre otros pormenores.

Para quienes así lo prefieran, se puso a la venta un sistema digital que facilita las operaciones referidas al pago de impuestos personales. Cuentas Claras es el nombre de este producto informático diseñado según las leyes en materia tributaria.

Por su parte, también la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANRC), comenzó cursos para formar tenedores de libros y cobradores – pagadores, dos oficios añadidos al listado de 181 existentes en la actualidad. La ANEC dispone de cursillos en mercadotecnia, reglas de administración y transacciones de diversa índole, entre las disciplinas necesarias para los nuevos empresarios cubanos.

Ese adiestramiento se enfila tanto a quienes están estableciendo (o en vías de crear) pequeñas empresas o para especialistas que podrán desempeñarse como parte de ellas o de los cuales se asesorará el titular de la firma o cooperativa.

La importancia de estos pasos radica en el crecimiento de la cifra de trabajadores autónomos y dueños de comercio o faenas de servicios que se espera aumente a 600 000 integrantes este año y supere el millón hacia el 2015.

Otra novedad del sector, entre las aperturas recientes, está en la sindicalización de los cuentapropistas (sector privado). Según reportes procedentes de la Central de Trabajadores de Cuba, el 80% de ellos, ha ingresado al organismo.

Como complemento a tener en cuenta para este cuerpo de acciones, la Unión Nacional de Juristas trabaja con sus profesionales para, entre sus objetivos, adecuarse a los cambios en la política fiscal de la nación y aumentar las habilidades en Derecho Societario y Corporativo, de modo que a escala interna o en la práctica internacional haya dominio sobre cada asunto, particularmente en lo que toca al arbitraje, punto en el cual la parte extranjera suele estar mejor preparada que la cubana.

Para tiempos nuevos se requieren acciones diversas y vigorosas. Y ante los cambios, se precisa conservar lo constructivo y desechar aquello que obstaculiza.


[Fuente: Progreso Semanal]

Etiquetas:
Artículos relacionados