PEDRO A. GARCÍA BILBAO
La marcha convocada por los sindicatos ha sido seguida por cientos de miles de personas. Podemos hablar de gran éxito de participación. Bien, pero participación, en qué, nos preguntamos.
La marcha, nos dicen, no ha sido una marcha de trabajadores en lucha, no ha sido una manifestación obrera, de los obreros de la industria, de la educación, de la salud, de los servicios… de los asalariados en suma, de todos aquellos que viven de su trabajo asalariado y que ven como día a día se pierden derechos, condiciones, salario, o cómo se condena al paro a cada día más gente. No ha sido la marcha de los que están sufriendo en tanto que clase agresiones sin precedentes. me explico, sí que lo ha sido, pero no fueron convocados como tales por la dirección sindical.
La prensa de Madrid se ha apresurado a resaltar tal extremo y hacerlo suyo. No ha habido una muestra de resistencia de los trabajadores por cientos de miles, no. Son «ciudadanos», son «sectores de ciudadanos», son «indignados», son «movimientos sociales», «sectores sociales», el pueblo, nos dicen, el 99% ya saben.
Y según el secretario de CC.OO lo que está pasando no es suficiente para una Huelga General, porque «un día de lucha» no arregla nada. El País y Público se han coordinado a la perfección con Toxo y Méndez: es una marcha de ciudadanos indignados de diferentes —recálquese lo de «diferentes»— sectores sociales, cada uno con sus camisetitas de color. Una marcha que busca una consulta popular en referendum sobre la pertinencia de los recortes. Clamor por una consulta titula El País. Toxo puede estar satisfecho: han entendido el mensaje.
|
Tweet |
|